Foto de Vera Kukharava
Pregunta.- El tema del doble es de gran importancia no sólo en la 
obra de Merino, sino, en general, en la literatura 
clásica.
R.- Es incuestionable la 
persistencia del tema del doble en la ficción, tanto si lo buscamos en la 
narrativa oral como en el mundo de los mitos y, desde luego, en el de la 
literatura. Hay ejemplos como ‘La historia del reflejo perdido’, de E. T. A. 
Hoffmann, o ‘La madona de Rubens’, de José Zorrilla. En mi caso el origen de 
estas tres novelas breves sobre dobles nace en unas chicas que conocí en mi 
adolescencia, dos hermanas con las que mantuve una relación -no como la del 
libro- que siempre me intrigaron, porque nunca supe con cuál de las dos estaba. 
Aquello me hizo pensar muchas veces y de ahí han salido estos amores que están 
entre la ficción y la realidad, porque habrá muchas personas que habrán vivido 
relaciones similares, seguro.
P.-“El hechizo de 
Iris”, la nouvelle que abre el libro es la historia de un muchacho enamorado de 
dos hermanas gemelas; una la liberada sexualmente, la apasionada; la otra más 
recatada. Pero contado de un modo que te hace dudar si son dos o es 
una.
R.- 
Bueno, esa es la gracia del libro, la duda sobre la personalidad de la mujer 
amada, porque yo creo 
que cada uno de nosotros lleva dentro de nosotros un doble. En muchas ocasiones 
que resultan complicadas, nuestras dudas parecen provenir de dos voces distintas 
que están en nuestro interior, como si hubiera en nosotros dos consciencias 
distintas. A mí esa idea me gustó, hay dos hermanas, o al menos es lo que parece 
ser. El lector podrá llegar a la conclusión de si era una o eran dos. Yo no soy 
un escritor erótico, pero me gusta tratar la relación sexual con la misma 
naturalidad que cualquier otra situación. Y aquí, además, tratándose de 
adolescentes no quise ocultar nada de lo que pudiera ocurrir entre 
ellos.
P.- “El misterio Vallota” es la nouvelle del libro con más relación con la 
actualidad, es más que una crónica de la corrupción en España de la clase 
política y empresarial. 
R.- En 
uno de los tres textos, en el de Vallota, siendo ficción, hago una reflexión 
sobre la grave corrupción política y empresarial que hemos visto en los últimos 
años. Como el protagonista, siendo un individuo sin escrúpulos, que solo actúa 
por interés personal, consigue cautivar a quienes le siguen. Y puede 
desaparecer, pero acabará reapareciendo, sin dejar de ser amado a pesar de de 
todas las maldades que haga. Y lo cuento con una cierta perplejidad del 
narrador.
P.- En “El regreso 
del cometa” un hombre se enamora de una mujer evanescente, reaparecida desde los 
neblinosos terrenos de la adolescencia, sin saber si es una mujer o una 
mariposa.
R.- Sí, 
es un territorio de brumas, entre el sueño y la realidad, en los resquicios de 
nuestra mente, por lo que el acto de narrar lo acontecido es terapéutico y 
revelador. Tengo una serie de influencias innegables. Nací en Galicia, y de ahí 
absorbí la magia, la bruma, la fantasía, la tendencia a soñar aquello que la 
bruma no te permite ver, todo lo bueno. Pero muy pronto fui a León, y allí me 
empapé de la tradición del Filandón, de la tradición oral, de las historias 
contadas pos las mujeres. Creo que esa tradición es la que hace que haya tan 
buenos escritores en León.
P.- En todos los 
textos de Dobles hay un 
reencuentro pasado mucho tiempo. 
R.-La 
literatura siempre es simbólica, recrea la realidad, y para ellos crea una 
atmósfera que tiene que ver con lo simbólico. Por ejemplo, en el primer texto 
está la selva porque me recuerda mis viajes por América en los años 60. La selva 
es el lugar impenetrable, misterioso, y es un lugar perfecto para que el 
protagonista se encuentre con su amada, o con las dos; lo que el lector 
considere. Además, mientras vivimos la realidad estamos viviendo todos los 
mundos soñados, el pasado y el presente, el lugar donde estamos y los sitios en 
los que fuimos felices. El reencuentro, cuando ya el recuerdo es borroso, nos da 
la oportunidad de revivirlo todo y de volver a darle forma en nuestra 
mente.

 

