9.3.23

Sacamantecas, de Vic Echegoyen. ¿Negra, terror, real?

 Colección NARRATIVA nº 128

ISBN: 978-84-17433-67-3 • 232 páginas • PVP: 18,00 €

 


Sacamantecas
: Ella nació con un instinto asesino que le lleva a hacer imposible que la vida se desarrolle a su alrededor. Un criminal en serie campa a sus anchas sin despertar sospechas, porque una vida que es un modelo de normalidad no puede ser solo una ilusión que consiga engañar a los padres, a maestros de escuela, a colegas ¿o sí? ¿Cómo se convierte una persona en un asesino: nace o se hace?
            ¿Qué es lo decisivo para ser un criminal: el instinto, la infancia, o la sociedad en la que se desenvuelve? Hay una subespecie humana en peligro de extinción que prefiere el silencio al barullo, el hermetismo a la compañía, y los libros a la gente. Un ejemplar a propósito es la protagonista, y tiene un problema. Crecerá rodeada de una serie de percances y desastres que no provoca ni puede evitar: simplemente suceden así y ella los aprovecha, sin levantar jamás sospechas. Porque una niña nunca haría ciertas cosas. Y lo que no debe ocurrir jamás, no puede ser verdad. Así, lo que comienza siendo solo instinto de supervivencia se transforma poco a poco en necesidad y, después, en vocación sin excusas ni tabú.
            Estamos en un pueblo de la sierra norte de Madrid, en peligro de ser absorbido por la capital. A los lados de su camino se van abriendo hoyos, donde ya reposan sus víctimas. Esta novela es un paseo entre la crónica negra, el humor y el terror en un futuro próximo que bien podría ser real.
            Sacamantecas es la obra ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor.

 


Vic Echegoyen

(Madrid, 1969).

Residente en Hungría. Desciende de una familia hispano-húngara de cineastas, músicos, pintores y escritores, entre los que se incluyen Sándor Márai e Imre Madách.
            Autora de las novelas: El lirio de fuego (Ediciones B), finalista del IV Premio de Novela Fernando Lara, publicada en Italia por Marsilio Sonzogno; La voz y la espada (Edhasa), finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón (2021); Resurrecta (Edhasa), Premio Odilo a la mejor autora de la XXIII Semana de Novela Histórica de Cartagena (2022), también publicada con el título Ressurrecta por Penguin Random House en Portugal (2022), y próximamente en Italia por Piemme/Mondadori. En Editorial Juventud publicó: Diccionario de regionalismos de la lengua española.
            Sacamantecas es la obra ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor.
            Ha publicado en: ABC, Ya, y la Agencia Efe. Traductora, editora e intérprete en la sección española de la CSCE/OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) en Viena, Praga y Varsovia desde 1993 hasta la actualidad, e intérprete de la Unión Europea desde 2008. Ilustradora y pintora: exposiciones individuales en Hungría, Austria y España desde 1998, y miembro de la Sociedad de Artistas de Sopron desde 2018.

Todo en http://www.mareditor.com/narrativa/Sacamantecas.html 

15.2.23

“Sacamantecas”, de Vic Echegoyen, obra ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor

La novela Sacamantecas de la escritora Vic Echegoyen, ha resultado ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra que publicará M.A.R. Editor y que se presentará en la próxima edición de Tenerife Noir, a finales de marzo.

            Sacamantecas se ha impuesto en el premio de M.A.R. Editor entre un total de 315 obras procedentes de 29 países

 

La novela:

¿Una niña nacida para matar que se convertirá en una asesina? ¿Un estudio de cómo avanza una mente humana hacia la locura? Hay quien nace con un instinto asesino que le lleva a hacer imposible que la vida se desarrolle a su alrededor. Estamos en Ánimas de los Cuervos, un pueblo de la sierra norte de Madrid, en peligro de ser absorbido por la capital. Época: dentro de algunos años. Alguien adora a los niños… a su manera: de un modo terrible. Las primera palabras que ella aprendió son: "accidente" y "coartada". A los lados de su camino se van abriendo hoyos donde ya reposan sus víctimas.

 

La ganadora: Vic Echegoyen

(Madrid, 1969)

Residente en Viena. Desciende de una familia hispano-húngara de cineastas, músicos, pintores y escritores, entre los que se incluyen Sándor Márai e Imre Madách.

Autora de las novelas: El lirio de fuego (Ediciones B), finalista del IV Premio de Novela Fernando Lara: La voz y la espada (Edhasa), finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón (2021); Resurrecta (Edhasa), Premio Odilo a la mejor autora de la XXIII Semana de Novela Histórica de Cartagena (2022). En Editorial Juventud publicó: Diccionario de regionalismos de la lengua española.

Ha publicado en: ABC, Ya, y la Agencia Efe.


Obras recibidas

M.A.R. Editor ha recibido 315 obras procedentes de 29 países para participar en el XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra. Obras presentadas por países:
163 de España
45 de Argentina

24 de México
20 de Colombia
8 de Cuba y Venezuela
6 de Chile
5 de Uruguay

4 de Francia y Perú

3 de Estados Unidos

2 de Italia, Canadá, Panamá, Bélgica, Israel, Ecuador e Inglaterra

1 de Puerto Rico, Hungría, Austria, República Dominicana, Polonia, Bolivia, Costa Rica, Dinamarca, Honduras, Nicaragua y Portugal.

 

Toda la información en http://www.mareditor.com/premios/premio_WilkieCollins_12.htm  

3.7.22

Entrevista a Pablo Martín Carbajal “Intento comprender toda la complejidad del conflicto del Sáhara Occidental”.

 


Pregunta.- ¿Qué encontrará el lector en El latido de Al Magreb?
R.- Encontrará aventura, historia, personajes históricos y su influencia en Marruecos, Mauritania, Sahara, geopolítica, intriga, religión, diálogo intercultural, tradición, modernidad, contradicciones, un cóctel de todo eso, ojalá el lector encuentre en ella el latido de la región, el latido de Al-Magreb, de Al-Magreb Al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, la que está pegada a España y a las Islas Canarias.

 

P.- ¿Cuándo hablas de personajes históricos a qué época te refieres?
R.- La novela se desarrolla en dos tiempos, uno actual, sus protagonistas Álvaro y su hermana están en sendos viajes de negocios en Marruecos y Mauritania, en donde les sucederán una serie de peripecias que estarán relacionadas con la historia de cada uno de los países, sobre todo con la historia de la primera mitad del siglo XX hasta los años 60, cuando se producen las independencias africanas. Tres lideres de la región, Allah El Fassi en Marruecos ideólogo del nacionalismo marroquí, Mocktar Ould Daddah el primer presidente de Mauritania y El Ouali Moustapha Sayed el creador del Frente Polisario en el Sahara, fueron claves en las independencias de los países y en la geopolítica de la región.

 

P.- ¿Cómo interactúan los personajes históricos con los personajes actuales?
R.- Respecto a los personajes de la época actual, además de Álvaro y su hermana, también encontramos personajes locales, principalmente Bachir en Marruecos y Mustafá en Mauritania, yo creo que se relacionan con los históricos porque en todos se despierta una conciencia de que es necesario conocerlos, conocer lo que defendieron, como una manera de conocer al otro (respecto a los personajes españoles) y de conocerse así mismo (respecto a los personajes africanos).

 

P.- También habrá mucho de conocimiento del otro, de intercambio intercultural.
R.- Efectivamente, cultura, religión, hay muchos clichés y mucho desconocimiento del otro en ambos lados, conocerse es una manera de luchar contra la ignorancia, contra los prejuicios.

P.- ¿Y no es ello un poco utópico, culturas e intereses tan divergentes de España, por ejemplo, con Marruecos?
R.- No creo que el conocimiento sea utópico, el conocimiento del otro es el primer paso, seguro que una vez dado ese paso descubrimos muchos puntos de confluencia, de que quizás no seamos tan distintos. Independiente de que también haya conflictos y rupturas. Sí avanzamos en las cosas que nos unen, ellas harán más estrechas las que nos separan.



P.-¿Por qué has decido ambientar la novela en esos países?

R.- Mi idea es escribir una trilogía en torno a la situación geográfica de Canarias, la geografía nos condiciona en todo, y nosotros, los canarios, no podemos vivir de espaldas a África, por eso la primera novela de la trilogía fue Tal vez Dakar, y ahora lo es El latido de Al Magreb. Canarias está geográficamente al lado de esos países, soy de los que piensan que tenemos que conocernos mutuamente, porque de no hacerlo estamos perdiendo muchas posibilidades de relacionarlos, con todo lo que ello conlleva desde el punto de vista económico, social y cultural.

 

P.-Y en todo esto también está el Sahara. Un asunto muy complejo, que ha salido a la palestra estos días por el cambio de postura del Gobierno de Pedro Sánchez con respecto a esta cuestión. ¿Qué opinas?
R.- En la novela se trata ampliamente este tema, de hecho, creo que mucho de lo que se cuenta, de manera directa o indirecta, está relacionado con ello. Me gustaría pensar que es una novela sólida para comprender el conflicto del Sahara Occidental. Ahora bien, las novelas no deben ofrecer respuestas, sino exponer los temas, plantear preguntas y después corresponde al lector poder opinar.

 

P.-Pero tú tendrás una opinión personal.
R.- Eso mismo le preguntan en una parte de la trama a Álvaro, el protagonista de la novela, y él responde la pregunta.


P.-¿Y la respuesta de Álvaro es la tuya?
R.- Yo no soy Álvaro, pero es cierto que nos parecemos, aunque en realidad, lo que a mí me gustaría es ser como es él.

 

P.-¿Y por qué no lo es?
R.- Creo recordar que era Philip Roth el que decía que la vida, la realidad, es como llevar una camisa de fuerza, y para poder escapar de ella tenemos la literatura.


P.-¿Qué crees que pensarían los marroquíes, los saharauis y los mauritanos de tu novela si la leyeran?
R.- Probablemente haya cosas que les guste, y seguramente habrá otras que no, pero me gustaría que en general apreciarán la inmersión que realiza El latido de Al Magreb en su cultura: intentar comprender al otro, tratando de entender su realidad, su punto de vista, su complejidad, sus virtudes, sus defectos, sus contradicciones.

 

Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/el_latido_de_Al_Magreb.html

El latido de Al-Magreb, de Pablo Martín Carbajal

 


Colección NARRATIVA nº 118
ISBN: : 978-84-17433-57-4

440 páginas

PVP: 20,00 €
<<<COMPRAR>>>


Vivimos un viaje al Magreb. Álvaro y Cárol son dos hermanos que tienen una difícil relación. Trabajan en la empresa familiar, en las Islas Canarias y deben desplazarse por negocios a Mauritania y a Marruecos. Conocemos con ellos la historia de Al-Magreb al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, el papel de sus líderes independentistas, el conflicto del Sahara que perdura desde hace más de 40 años, nuestra propia historia.
Compartiremos la realidad cultural de la región, el papel de la mujer, la crucial importancia del islam, su complejidad histórica y sus retos de futuro. El latido de Al-Magreb es, además, la aventura; el encuentro con el otro, con el que es diferente.
Álvaro viaja a Casablanca, decide quedarse unos días más de lo previsto para visitar la ciudad de Fez, se encuentra con Bachir, un marroquí de aspecto yihadista que trabaja en la mezquita de la Qaraouiyine, allí se sorprende de un reciente descubrimiento que despierta la atención del país: tras una reforma aparece una pared con unas puertas cerradas por un candado de cuatro cerraduras; una vieja leyenda está grabada junto a las puertas. Conseguir abrir ese candado se convierte en su obsesión, por ello se ven inmersos en un viaje hacia el sur del país en el que irán encontrando las claves para descubrir el enigma que encierra. Por su parte Cárol se desplaza a Mauritania, donde la recibe un empleado de su socio local, Mustafá, éste pertenece al grupo social de los griots, los contadores de historias, a través del cual va conociendo la complejidad de la sociedad mauritana y las diferencias con el mundo al que está acostumbrada, hasta que le acontece un suceso del todo inesperado.

“Reveladora novela sobre la cultura y la identidad del Magreb, imprescindible para entender el conflicto del Sahara Occidental”. (Jorge Eduardo Benavides).

 


Pablo Martín Carbajal

 

Ha publicado en M.A.R. Editor las novelas: Tal vez Dakar, ambientada en la historia, la cultura y la identidad africana y que se puede considerar la primera novela de una trilogía de la que el actual libro sería la segunda parte; y Tú eres azul cobalto, inspirada en la vida y la obra de Frida Kahlo. Anteriormente publicó La felicidad amarga, en Ediciones Irreverentes; y La ciudad de las miradas, en Baile del Sol.
Relatos suyos han sido publicados en la revista Ñ y en la antología Generación XXI, nuevos novelistascanarios. Ganó el concurso de relato Isaak de Vega (2002). De 2007 a 2019 fue director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias.

Sobre su obra se ha dicho:
• Tal vez Dakar, “altamente recomendable, de giros inesperados, ágil en los recursos literarios, novela de grandes proporciones y grandes planteamientos”. El País.
“Sensual, vital, reveladora”. Carlos Granés.
• La ciudad de las miradas, “unos personajes memorables, reúne las virtudes de las mejores novelas y de los grandes cuentos”. Fernando Iwasaki.
• La felicidad amarga, “sugestiva novela de viaje al interior de uno mismo donde el autor, gracias a la sagaz alternancia entre primera, segunda y tercera persona, consigue contar una peripecia vital y hacer visible el trasfondo de la conciencia”. Vicente Molina Foix.


Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/el_latido_de_Al_Magreb.html

Entrevista a Pascal Buniet y Karlota Rocha por "La chica que escribía cartas"

 


Entrevista a Pascal Buniet: “La chica que escribía cartas va a interesar muy especialmente adolescentes y padres de adolescentes.”


Pregunta.- ¿Cómo surge la idea de la novela?
R.- Tal como lo explico en el prologo del libro, hace unos pocos años tuve la oportunidad de leer un manuscrito compuesto por numerosas cartas escritas por Karlota Rocha cuando tenía 14/15 años. En ellas expresaba visiones, ilusiones y temores de una adolescente frente a las realidades de un mundo que iba descubriendo. A partir de ahí me vino la idea de aprovechar esos escritos e incorporarlos en una trama: La desaparición de una adolescente en extrañas circunstancias al salir del instituto. Las cartas de Karlota aparecen en el libro tal como las descubrí sin, digamos, novelarlas y se convirtieron en las cartas de Lucía, la protagonista.

 

P.- ¿Qué importancia tienen esas cartas en la novela?
R.- A partir de ellas he construido la personalidad de Lucía como alumna. Salen en capítulos intercalados en la historia aunque no parecen, al principio, tener ninguna relación con la trama…

 

P.- La inspectora que investiga la desaparición de la adolescente es la misma que interviene en la busca del corredor de Sombras en la meta. ¿Es el principio una serie?
R.- Efectivamente, reaparece con más años y experiencia. No lo tenía planificado, pero llegado el momento de introducir al investigador, rescaté a ese personaje que encaja bien aquí, al tener además una sobrina adolescente, lo que la hacía más sensible aún a ese tema. En principio no tendría porque salir de nuevo en otra de mis futuras novelas, pero quién sabe…



P.- Tratas en ese libro con el mundo de los adolescentes. Ha pasado algunos años desde que lo fuiste. ¿Crees que es muy diferente a lo que tú conociste en tu época?
R.- Lo es en muchos aspectos pero no en todos. Las normas, la disciplina, ñas libertades han cambiado. No soy de los que dicen que todo era mejor antes. A cada uno le toca vivir y afrontar su época. La diferencia es, claro, la tecnología. No existía Internet, ni teléfono móvil por ejemplo. En ese sentido son mundos diferentes. Pero no tan distintos en lo personal, en lo íntimo. La adolescencia sigue siendo el mismo paso de la infancia al mundo adulto. El decorado ha cambiado pero los actores siguen haciendo el mismo papel. Permanecen los mismos miedos, dudas e inseguridades. En los institutos existen los mismos grupos que antes: los chulos, los tímidos, los que se preocupan y los que pasan. Algunos disfrutan de esa época a tope, otros lo sufren a tope. C’est la vie!



P.- ¿Destacarías algunos temas que aparecen en La chica que escribía cartas?
R.- Aparte de los problemas de la adolescencia, la inspectora se encuentra durante su investigación con varios temas delicados como la violencia de género, el estrecho margen que separa el sospechoso del culpable, y la relación de los jóvenes con sus nuevos ídolos, los youtubers entre otros.



P.-¿A qué publico va dirigida?
R.- Alcanzara sin duda a un amplio abanico de público. Desde los padres de adolescente, a la juventud, y sobre todo a los amantes del suspense y la intriga. Se trata de novela policiaca, novela enigma. La chica que escribía cartas va a interesar de un modo muy especial a adolescentes y padres de adolescentes. Una chica ha desaparecido. El lector compartirá con los padres las angustias y las ansias de saber pero también el miedo a enterarse de lo peor.

 

Entrevista a Karlota Rocha: “Tuve un profesor de lengua maravilloso que me animó a escribir.”

 

Pregunta.- En la novela aparecen cartas que escribiste hace ya unos años. Háblanos de esas cartas. ¿Por qué y en qué circunstancias las escribiste?
R.- La historia de las cartas comienza cuando estaba en 1º de la ESO. Acababa de llegar al instituto, y aunque varios de mis amigos del colegio estaban en mi clase, fue un momento en el que me sentía un poco sola, quizás también un poco perdida. En el fondo seguía todo igual, pero para mi en ese momento se sintió como un cambio enorme. Por otro lado, ese año tuve un profesor de lengua maravilloso que me animó a escribir. Al final terminé escribiendo las cartas un poco para mi, y con el paso del tiempo se las enseñé a Pascal. A mi se me había olvidado por completo la existencia de estas hasta que me mencionó la idea de esta novela.


P.- Sabemos que eres una gran lectora, ¿qué tipo de literatura es tu favorita?
R.- Sí es cierto que leo mucho, pero no podría decidirme por un género favorito. Me gusta leer un poco de todo, y normalmente escojo mis lecturas en base a cómo me siento en ese momento o qué me apetece leer.

 

P.- Qué te aportó tu experiencia en clases de escritura creativa?
R.- Aunque quizás no me hayan aportado mucho en cuanto a la técnica técnica, las clases de escritura a las que fui me hicieron ver las cosas de una manera diferente, y sin duda me hicieron madurar como escritora.

 

P.- Estas cartas son tus primeros textos publicados. ¿Sigues escribiendo? ¿Tienes intención de publicar más?
R.- Sigo escribiendo, nunca dejo de hacerlo, pero no soy muy consistente tampoco. Lo que sí que tengo claro es que me gustaría publicar más en algún momento, aunque no sé cuándo.



P.-¿A qué publico va dirigida?
R.- Alcanzara sin duda a un amplio abanico de público. Desde los padres de adolescente, a la juventud, y sobre todo a los amantes del suspense y la intriga. Se trata de novela policiaca, novela enigma. La chica que escribía cartas va a interesar de un modo muy especial a adolescentes y padres de adolescentes. Una chica ha desaparecido. El lector compartirá con los padres las angustias y las ansias de saber pero también el miedo a enterarse de lo peor.

 

La chica que escribía cartas, de Pascal Buniet y Karlota Rocha

Colección NARRATIVA nº 117
ISBN: 978-84-17433-56-7

290 páginas

PVP: 18,95 €
<<<COMPRAR>>>


Lucía, alumna de cuarto en un instituto de La Laguna, en Tenerife, no regresa a casa al terminar las clases. Al llegar la noche, todo se vuelve negro. ¡Nadie la ha visto! ¿Desaparecida? La inspectora Elena del Río se enfrenta a ese caso con temor, sabe que la desaparición de adolescentes suele tener mal final.
            Lucía es una buena alumna que vive con su madre. La mujer viene de una adinerada familia con la que rompió para casarse con un guitarrista bohemio y padre de Lucía, del cual vive separada. La inspectora busca pistas en el mundo del músico y de sus colegas, mientras trata de averiguar por qué el mejor amigo de la desaparecida, Daniel, está ilocalizable, así como su familia. Lucía es una gran lectora, sigue a su escritor favorito a través de su canal de Youtube y de Instagram. Sus sueños de convertirse en escritora traerán otra incógnita: ¿de qué tratan esas cartas que escribe y empiezan por “Querido alguien, querido tú”?
            Cada hora que pasa augura un desenlace trágico y trae más desesperación a la investigadora que busca reconstruir el camino de Lucia paso a paso desde que sale del instituto hasta descubrir que no fue una marcha voluntaria. Pascal Buniet se basa en las cartas de Karlota Rocha, escritas con 14 y 15 años, en las que expresaba visiones, ilusiones y temores de una adolescente frente a las realidades de un mundo que iba descubriendo. De estas cartas surgió esta novela policíaca en las que se desentrañan los problemas y temores de los adolescentes actuales.

 


Pascal Buniet

(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952).
Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille, Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó un año en el departamento de francés de la Universidad de Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces. Es autor de las novelas Lágrimas en el mar, publicada en Francia con el titulo Des larmes d’espoir, y en M.A.R. Editor de La verdadera historia de Gloria TSombras en la meta, publicada en Francia como L’ombre du coureur y La muerte sabía a chocolate que es un destacado ejemplo de Novela Enigma con la que fue ganador del IX Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 174 obras recibidas desde 19 países. www.pascalbuniet.com

 


Karlota Rocha

(La Laguna, Tenerife, 2004).
Está estudiando en el IES La laboral de La Laguna. Participa en el taller literario de Tegueste. 

La chica que escribía cartas es su primera publicación junto al autor francés Pascal Buniet.

 


Todo sobre La chica que escribía cartas en la web de M.A.R.Editor

https://www.mareditor.com/narrativa/la_chica_que_escribia_cartas.html

26.5.22

Entrevista a Teresa Galeote: La cultura está sostenida por el poder económico. Es muy difícil contrarrestar el discurso dominante que se impone en televisiones. El espectáculo soez prima sobre la cultura.

 

P.- ¿Cuál es el eje central de Asesinato en el hostal Oriental?
R.- La búsqueda de la verdad; ese concepto que está, hoy día, tan maltratado. La protagonista busca en Oriente las primeras pistas que le ayuden a descubrir el asesinato de su padre.


P.- En Más allá de las Ruinas se unen novela histórica y negra, Daños Colaterales contiene una novela negra y relatos con tintes dramáticos y ahora Asesinato en el Hostal Oriental. ¿Significa esto una clara opción por el género negro?
R.- Todas mis novelas están inspiradas en la realidad, y tenemos que reconocer que todo lo que nos envuelve es muy negro: corrupción, injusticias, asesinatos políticos o económicos, ambición, barbarie; es muy difícil observar la realidad sin tratarlo en las novelas, al menos para mí, y de ahí al género negro hay pocos pasos. Si miras nuestros entorno, invasiones, crímenes, comprendes que el mejor modo de narrar nuestra época es mediante la novela negra.

 

P.- Además de buscar la verdad sobre el asesinato del padre, la protagonista está metida en un complicado reportaje de postguerra. Puede extraerse una visión sobre el periodismo pesimista, a pesar de los esfuerzos de algunos medios por dar una información veraz.
R.- Efectivamente. La palabra es un arma muy poderosa, máxime cuando se tienen medios para difundirla. En primer lugar, es necesario saber la verdad de cuanto acontece para poder cambiar la situación de barbarie que estamos viviendo; es cuestión de supervivencia humana, pero existe una gran maquinaria de propaganda, para evitar que la verdad prevalezca. Ya lo dijo el gran periodista, Ryszard Kapúscinski, que hizo de la verdad su principal seña de identidad: “¿qué papel juega la información?”. Esa duda va quedando reflejada en mi novela.




P.- ¿Crees que los libros, y la cultura en general, pueden cambiar el mundo?

R.- Gran parte de la cultura está sostenida por el poder económico. Es muy difícil contrarrestar el discurso dominante que se impone en televisiones, en debates de todo tipo, en libros, en el cine, etc. El espectáculo, a veces soez, prima sobre la cultura que mueve a la reflexión. En cuanto a los libros, cada vez se lee menor buena literatura, poesía o ensayo; las redes copan gran parte del tiempo. Todo está pensado para que la superficialidad prevalezca, pero a pesar de todo, no podemos rendirnos. Joseph Goebbels, jefe de propaganda de Hitler, lo tenía muy claro y creo que gran parte de ese ideario se está llevando a efecto en la actualidad.

 

P.- ¿Por qué en tus novelas los personajes principales son siempre mujeres?
R.- Porque soy mujer. Las historias de mujeres se cuentan mejor desde nuestra óptica. La literatura está poblada por mujeres y hombres, pero no en todas se da a la mujer el papel protagonista. Yo quiero contar historias desde el punto de vista de la mujer, ya que, casi siempre, se le ha dado un papel auxiliar en la vida, en la literatura y en la sociedad. La mujer ha participado en la sociedad desde el principio de los tiempos, pero la historia ha sido contada y escrita por hombres y se han olvidado de las mujeres; solo se las veía como objetos para servir al varón.

  https://www.mareditor.com/narrativa/asesinato_en_el_hostal_oriental.html

Asesinato en el Hostal Oriental, de Teresa Galeote


                                                         Colección NARRATIVA nº 116

ISBN: 978-84-17433-54-3 o 290 páginas o PVP: 16,00 €

<<<COMPRAR>>>


Aurora debe realizar un reportaje sobre Oriente Próximo, que también le permitirá ahondar en la doble vida de su progenitor. Han pasado años, y ahora la adolescente de El eco de las palabras se dedica al periodismo. Sobre la joven aún pesa el trágico accidente que la mantuvo en coma durante meses, el primer viaje a Oriente con su padre, después sus inexplicables ausencias y, finalmente, su extraña muerte en un hostal de Madrid.
Asesinato en el Hostal Oriental es una novela apasionante y reveladora, donde los intereses estratégicos y económicos siempre están en disputa: “La vida de la gente no vale nada para los que comercian con las guerras”, dice Adel, el periodista sirio que facilita información a Aurora durante su viaje de trabajo a Damasco. A su regreso, la joven se adentra en el Hostal Oriental para descubrir las verdaderas razones del asesinato del padre. En sus indagaciones va descubriendo una pista tras otra; la lucha por la vida y la dignidad adquieren tintes heroicos. Y si la ley no cumple el papel encomendado, ¿puede la venganza remediar las injusticias que no han sido reparadas?
La novela teje una fina red entre la historia relatada y la intrahistoria de los personajes anónimos. La referencia a un gran periodista, como Ryszard Kapúscinski y al profesor de la Universidad de Columbia, Edward W. Said, son obligadas, ya que hicieron de la verdad su principal seña de identidad. Pero ¿qué papel juega la información? Como dijo Ryszard Kapúscinski: “Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios”

 

TERESA GALEOTE

(Madrid)
Ganadora del II Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica con Más allá de las ruinas, y finalista del VII Premio de novela Ciudad Ducal de Loeches con El eco de las palabrasDaños colaterales y Hasta que la muerte nos separe son las dos anteriores publicaciones en M.A.R. Editor.
Reside en Alcalá de Henares desde 1982. Licenciada en Filosofía y Letras, ha sido Consejera de la Fundación Cultural Colegio del Rey, Consejera en el Consejo Escolar Municipal, ha sido Concejala del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por Izquierda Unida, en la legislatura 1991/1995. Actualmente se dedica por entero a la literatura.
Sus anteriores libros publicados son el ensayo Los hombres que no amaban a las mujeres, la obra teatral El vuelo de Osiris y Lucrecía, las orillas del tiempo. Ha publicado también los títulos: Los sueños, libro de relatos, (1998), Iberia, tres novelas cortas, (2001),La Universidad de Alcalá de Henares en el contexto político del S.XIX, (2003), Cosas que no se olvidan, (2006), Los días largos, novela con la que obtuvo el Premio Carta Puebla de 2008, y La crueldad, (2009). Ha participado en las antologías de Ediciones Irreverentes: Microantología del microrrelato II, Antología del relato negro III, Asesinatos profilácticos e Historias de la imposición yanqui sobre España e Hispanoamérica.

Toda la información en https://www.mareditor.com/narrativa/asesinato_en_el_hostal_oriental.html

 

27.12.21

Presentación en Castilla y León de La era del Oricuerno, de Asier Aparicio

 


Hoy, lunes, 27 de diciembre, a las 19, M.A.R. Editor presenta en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Palencia la obra del escritor palentino Asier Aparicio, “La Era del Oricuerno”, ganadora del Premio Liliput de Narrativa Joven. Será la presentadora Ester Marín.

            Es el primer acto de presentación de La Era del Oricuerno; el 29 habrá un nuevo acto en el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal LECRAC.

            El jueves 30 diciembre 12,30h en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Castilla y León.

            En Valladolid habrá un acto de presentación el martes 28 de diciembre en la Librería Margen.

            Posteriormente, tras la Fiesta de Reyes, habrá actos de presentación de La Era del Oricuerno en Guardo, León, Burgos y Ávila.

            La era del Oricuerno: Las aventuras de Álex y Nuria continúan. No importa que hayan crecido, Pueritia los espera. La fantasía se funde con su mundo real de tal modo que cada decisión que tomen repercutirá en ambos lados. Conoceremos a Samuel, a Ventolico… una nueva generación. Y la eterna rivalidad entre Ventolino y Martico, que llegará hasta sus últimas consecuencias. Cuatro aventuras inéditas que dejarán huella en sus corazones. También en el tuyo.

 


           En La era del Oricuerno, nos encontramos cuatro historias nuevas de Ventolino, que han merecido ganar el premio Liliput de Narrativa Joven por su peculiar universo creativo: Ventolino y el mapa del porvenir; Ventolino y el vacío del aire; Ventolino y la brújula espiral; Ventolino y las alas de Martico.

            Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio. Ventolino es un personaje extraordinario, divertido, y que inculca valores y enseñanzas sólidas necesarias en la actualidad. Una vez te sumerjas en este mundo de fantasía no querrás salir. Todo es magia en este libro.

            Afirma Asier Aparicio sobre la relación de su personaje con la mitología: “El duende Ventolino es propio de nuestra mitología noroccidental (Asturias, Cantabria, norte de Castilla y León), así como otros personajes del primer libro de la saga (“Ventolino y el rapto real”), como Busgoso, los ojancos, las xanas o los nuberos. No obstante sentía que ese mundo tradicional aún guardaba mucho que comunicarnos; de manera que opté por darle vida de nuevo y colocarlo en medio de nuestro imaginario actual”.

 

Asier Aparicio

            Trabaja como profesor de de Lengua y Literatura de ESO y Bachillerato en Palencia. Ha publicado las novelas: El ángel sobre las olasEl árbol nazarí y La espada cincel. Además es autor de dos libros de relatos: ¡Tócala, Sam! y Crónicas lunáticas, ambas en M.A.R. Editor.

            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno, publicado en M.A.R. Editor junto al primer volumen de su personaje. Las aventuras de Ventolino.

La era del Oricuerno, de Asier Aparicio, en M.A.R. Editor

 


Colección LILIPUT nº 9
ISBN: 978-84-17433-52-9

282 páginas • PVP: 15,00 €
<<<COMPRAR>>>


Muchos seres que no vemos se esconden en este mundo. (…) Así sucede con Ventolino, el duende casero más escurridizo de los que nos rodean.
            Las aventuras de Álex y Nuria continúan. No importa que hayan crecido, Pueritia los espera. La fantasía se funde con su mundo real de tal modo que cada decisión que tomen repercutirá en ambos lados.
            Conoceremos a Samuel, a Ventolico… una nueva generación. Y la eterna rivalidad entre Ventolino y Martico, que llegará hasta sus últimas consecuencias. Cuatro aventuras inéditas que dejarán huella en sus corazones. También en el tuyo.
En La era del Oricuerno, nos encontramos cuatro historias nuevas de Ventolino, que han merecido ganar el premio Liliput de Narrativa Joven por su peculiar universo creativo: Ventolino y el mapa del porvenir; Ventolino y el vacío del aire; Ventolino y la brújula espiral; Ventolino y las alas de Martico.
            “Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio, —nos recuerda Yolanda Izard, prologuista de la saga— un escritor que tiene el poder del encantamiento para poner ante los ojos de niños y adultos el asombro que les conecta con su propia vida emocional, a través de una impresionante fuerza imaginativa que abarca personajes, situaciones, conflictos, lugares y no lugares maravillosos.
            La portentosa imaginación de nuestro autor crea así conflictos, aventuras, espacios físicos y personajes tan ricos, que es natural preguntarse cuánto esfuerzo creador y constructivo hay detrás de su escritura. Todas sus piezas encajan con precisión en cada historia. Pero al mismo tiempo progresan con cada nuevo libro, se transforman.
Ventolino es un personaje extraordinario, divertido, y que inculca valores y enseñanzas sólidas necesarias en la actualidad. Una vez te sumerjas en este mundo de fantasía no querrás salir. Todo es magia en este libro”.

 Obra ganadora del III Premio Liliput de Narrativa Joven

 


Asier Aparicio

(1976). Nace en el País Vasco, pero desde niño reside en Palencia.

Trabaja actualmente como profesor de ESO y bachillerato en Palencia.

            Ha publicado las novelas: Las voces y las piedras, Barcos en la llanura, Tesela y en M.A.R. Editor “El ángel sobre las olas” y “El árbol nazarí” y “La espada cincel”. Además es autor de dos libros de relatos: “¡Tócala, Sam!” y “Crónicas lunáticas”, ambas en M.A.R. Editor.
            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno publicado en Mar Editor junto al primer volumen de su personaje Las aventuras de Ventolino.

            Autor de recomendaciones literarias” en Cadenas SER Palencia. Sus relatos aparecen en las antologías: Castilla y León, puerta de la Historia, Historias del románico y Somos diferentes, en M.A.R. Editor. Ha sido pregonero literario en las fiestas de Palencia.

Todo sobre el libro  http://www.mareditor.com/Liliput/Las_aventuras_de_Ventolino.html

COMPRAR

Las aventuras de Ventolino, de Asier Aparicio, en M.A.R. Editor


 Colección NARRATIVA nº 8

ISBN: 978-84-17433-51-2 • 230 páginas •

PVP: 15 €
<<<COMPRAR>>>


“Muchos seres que no vemos se esconden en este mundo. (…) Así sucede con Ventolino, el duende casero más escurridizo de los que nos rodean”. Álex y Nuria son hermanos. Cuando reciben la visita del duende Ventolino no imaginan las aventuras que, junto a él, van a vivir. Viajarán a un mundo fantástico, Pueritia, donde habitan seres increíbles. No pueden sospechar lo mucho que ese mundo los va a cambiar, la profunda huella que dichas aventuras dejarán en sus corazones. También en el tuyo.
“Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio, —nos recuerda Yolanda Izard, prologuista de la saga— un escritor que tiene el poder del encantamiento para poner ante los ojos de niños y adultos el asombro que les conecta con su propia vida emocional, a través de una impresionante fuerza imaginativa que abarca personajes, situaciones, conflictos, lugares y no lugares maravillosos. La portentosa imaginación de nuestro autor crea conflictos, aventuras, espacios físicos y personajes tan ricos, que es natural preguntarse cuánto esfuerzo creador y constructivo hay detrás de su escritura. Todas sus piezas encajan con precisión en cada historia, así como en las relaciones que guardan con los otros cuentos.
Un lugar idóneo para niños, adolescentes, adultos, padres y educadores, que verán cómo se puede hablar de todo sin perder el contacto con el rico mundo de las maravillas, y no solo entreteniendo, sino también inculcando valores y enseñanzas sólidas necesarias en un mundo líquido (…) para explicarnos que la vida es compleja, pero que la imaginación y los sueños nos facilitarán su comprensión.
Difícil olvidar a estos personajes después de haber compartido con ellos sus fascinantes aventuras en un lugar tan hospitalario como Pueritia, el lugar de la esperanza”.


Asier Aparicio

(1976). Nace en el País Vasco, pero desde niño reside en Palencia.

Trabaja actualmente como profesor de ESO y bachillerato en Palencia.

            Ha publicado las novelas: Las voces y las piedras, Barcos en la llanura, Tesela y en M.A.R. Editor “El ángel sobre las olas” y “El árbol nazarí” y “La espada cincel”. Además es autor de dos libros de relatos: “¡Tócala, Sam!” y “Crónicas lunáticas”, ambas en M.A.R. Editor.
            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno publicado en Mar Editor junto al primer volumen de su personaje Las aventuras de Ventolino.

            Autor de recomendaciones literarias” en Cadenas SER Palencia. Sus relatos aparecen en las antologías: Castilla y León, puerta de la Historia, Historias del románico y Somos diferentes, en M.A.R. Editor. Ha sido pregonero literario en las fiestas de Palencia.

Todo sobre el libro  http://www.mareditor.com/Liliput/Las_aventuras_de_Ventolino.html

COMPRAR

19.12.21

Pedro González Núñez: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”



Pregunta.- En una época en la que todo es velocidad, consumido rápidamente y desechado de forma inmediata, ¿por qué te atreves con una narración histórica que exige reflexión y estudio?

R.- Me encanta la historia. Es más, creo firmemente en la frase que reza: el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Siento que vivo en un país que repite una y otra vez los mismos errores. Y considero que esto sucede porque somos muy terrenales, estamos profundamente atados a nuestras pasiones más viscerales, lo que nos condena a una retahíla de errores que seguirán sucediéndose durante siglos. Es más, vivimos en un mundo en el que, si alguien escapa de la caverna de Platón y regresa para iluminarnos, lo lapidaremos. Por eso considero que hace falta una lectura más reposada y científica de la historia. Cuanto mejor comprendamos nuestro pasado, mejor entenderemos nuestro presente y mejor nos prepararemos para el futuro. Por desgracia, esa reflexión no existe en la mente del 95% de las personas que conozco.

 

P.- ¿Por qué eliges dos elementos en apariencia tan antagónicos como son una catedral maldita y un científico como protagonistas de tu historia?
R.- Refleja la dualidad que creo que hay dentro de cada ser humano. Somos contradictorios. Necesitamos la fe, y creemos que hace falta pensar en grandes creadores y guías espirituales que son quienes nos dan lecciones morales, nos dicen cómo vivir y nos enseñan el camino. Yo he sufrido eso. Sin embargo, la ciencia acaba por encontrar explicaciones racionales para todo. De ahí esa lucha ancestral y antropológica entre nuestros instintos y nuestra racionalidad. En el fondo, creo que todo está en nuestro interior. Lo que pasa es que una cosa es ser el que piensa y decide, y otra uno más que sigue a los que mandan o piensan sin rechistar, sin reflexión, sin pensamiento crítico.

 

P.- ¿Qué inquietudes pretendes traspasar a los lectores que quieran leer La catedral de ébano?
R.- Todas las que a mí me preocupan. La excesiva creencia en una fe, ya sea religiosa o científica, la perseverancia fuera de toda lógica, aunque nos lleve a la perdición, las luchas internas por defender posturas, aunque nos encaminen a la tragedia, la incapacidad de análisis real y de crítica analítica sobre todo lo que nos rodea, la creación de mundos infantiles y estúpidos para no ver cuanto acontece a nuestro alrededor o para endulzar en exceso un mundo cruel y a veces incomprensible como el que sufrimos… Podría seguir, pero mejor paro.

 

 

P.- En tu obra recurres mucho a la lucha interna de los personajes. ¿Es algo que te afecta a ti y trasladas a los protagonistas de tus libros?
R.- En efecto, como ya he dicho, todos los personajes que imagino, ya sea en ‘La catedral de ébano’ o en cualquier otra historia, al menos los protagonistas, están en constante lucha interior. Evolucionan, piensan, reflexionan, ponen todo en duda, tienen muchas inquietudes. De hecho, me gusta enfrentarlos a la masa, a la muchedumbre enfurecida, a gente con poder y mínima capacidad analítica o crítica. Me atrae esa lucha porque creo que es lo que sucede hoy en día. Ser lúcido en este mundo está penado gravemente. Todos tratarán de convencerte de que te equivocas, tienes que ser uno más y aceptar lo que te toque sin rechistar.

 

P.- ¿Qué o quién influencia esta obra?
R.- Podría empezar y no acabar nunca. Dos de mis mayores influencias son Stanislaw Lem y Joe Haldeman. Pero esta historia que comenzó como un relato y ha acabado como novelette fue tomando forma mientras leía novelas cortas de autores como Alexandre Dumas, Mary Shelley, Guy de Maupaussant… Además, en mi propio imaginario poseo una larga tradición de lecturas desde mi más tierna infancia que van desde Verne, Wells o Allan Poe a Gautier, Vance, Lovecraft, Conan Doyle, Alan Moore, o Tolkien… Y por supuesto, pulp, mucho pulp. Adoro a esos escritores del siglo XX que escribían una novela en una semana bajo pseudónimos como Clark Carrados o Keltom McIntyre.


P.- Y, ahora, ¿qué?
R.- Ahora, no sé. De momento sigo dándole vueltas a todo, sin parar de analizar cuanto lo que me rodea ni un solo segundo. Todo ello acompañado de mala leche e ironía, cierto punto idealista que no me abandona jamás y mucha lectura, sobre-información y aprendizaje continuo. No pararé nunca de leer, escribir y dar rienda suelta a mi imaginación y a mi capacidad de análisis para seguir dibujando el mundo, tal como yo lo veo, en mis novelas, ya sean históricas, fantásticas, románticas o realistas. Todo género es en realidad una oportunidad de mostrar la vida a través de los ojos de su autor, y esa es mi intención, y lo haré mientras me apetezca y tenga energías, ganas y editoriales como MAR Editor que se interesen por mis historias.

Todo en http://www.mareditor.com/narrativa/la_catedral_de_ebano_pedro_gonalez.html 

La catedral de ébano, de Pedro González Núñez

 

Colección NARRATIVA nº 98
ISBN: 978-84-17433-36-9 •

102 páginas • PVP: 12 €
<<<COMPRAR>>>


Ha muerto un hombre, en una fecha muy concreta, en la catedral de ébano, un lugar marcado por una supuesta maldición. Un talentoso médico formado en las mejores instituciones europeas de finales del siglo XIX, recibe una extraña carta que le invita a no buscar el cuerpo. Todo aquel que recibe esa misiva acaba muerto.

Ha muerto un hombre, en una fecha muy concreta, en la catedral de ébano, un lugar marcado por una supuesta maldición. Jacinto Masegosa, talentoso médico formado en las mejores instituciones europeas de finales del siglo XIX, recibe una extraña carta que le invita a no buscar el cuerpo. Todo aquel que recibe esa misiva acaba muerto.
El doctor Masegosa es un firme defensor del método científico. Como hombre de ciencia, no cree en leyendas y habladurías, pero la carta ha despertado su curiosidad. Pondrá todos sus conocimientos a disposición de la explicación del entuerto, acelerando sus experimentos secretos sobre transmigración de las almas que aplica con pasión siguiendo las enseñanzas de maestros como Platón y Descartes.
A pesar de las advertencias de su fiel amiga Elsa y del abad Simón, un religioso que dedica su vida al estudio de la catedral de ébano y a investigar la supuesta maldición que anida entre sus piedras, Masegosa pondrá todo de su parte para analizar el lugar, aunque tenga que introducir su propia alma en un cuerpo metálico para pasear por las ruinas de un edificio cuya trágica leyenda acaba con la vida de los más valientes y descreídos científicos e investigadores.
En esta novela aparecen las sombras del Papa Borgia Alejandro VI, de Copérnico, Gessner, Bruno, Kepler, Pascal, Spinoza, Hume o Kant, entre otros sabios a los que se llegó a considerar herejes en su tiempo. Entran en juego conocimientos o leyendas que tienen dos milenios y medio de existencia. El choque entre la ciencia y las creencias genera una tensión en los protagonistas que les lleva hacia un desenlace incierto.

  


Pedro González Núñez

(Lorca, 1977).
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Técnico Superior en Educación Infantil. Tras 13 años trabajando en medios de comunicación decide comenzar una nueva aventura en el mundo online redactando artículos para periódicos y blogs y formándose en marketing online y de contenidos.
En 2014 empieza a dar rienda suelta a su verdadera pasión, la escritura de novela de ficción. De su fértil imaginación nace La piedra del diluvio y ¡Año de desperezarse, Darío!, su segunda obra publicada con su verdadero nombre. Además, ha publicado bajo el seudónimo de Joe Lem los libros: Paria Estelar I: Guerra Eterna y Hace 3000 millones de años, en la zona habitable. Como Perry Green publica La Cuarta Raza. Como PG Sharpe publica Una historia íntima y violenta de aventuras modernas y amor maduro, tranquilo, ilegal y crepuscular, pero sincero. Además ha publicado El pequeño burgués rebelde y El tocadiscos de Edith Piaf.
La catedral de ébano es su primera novela publicada en M.A.R. Editor.

 

Todo sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/la_catedral_de_ebano_pedro_gonalez.html

Maranwë Beyond: “Descubriendo Drenhull es sobre todo magia y fantasía, también en el aspecto estético y en el modo de vida

 


Pregunta.- Descubriendo Drenhull es una novela fantástica, pero para situar al lector que aún no te conozca, ¿en qué línea creativa está, hay algún autor que te haya influido más?

R.- Descubriendo Drenhull se enfoca sobre todo en la magia y fantasía, no sólo en su sentido literal, sino también en el aspecto estético y de modo de vida. Lo que pretendo con esta novela es que no se parezca a ninguna línea creativa ya preestablecida. Una de las autoras que siempre me ha inspirado a la hora de escribir es Alyson Nöel.

 

P.- El inicio de la novela, con la protagonista como despertando de un sueño, sin saber quién es y dónde está ¿puede tener una lectura que haga referencia a algo real? ¿Es algo que quizá nos ha pasado en algún momento de la vida?
R.- Creo que la respuesta a esta pregunta dependerá del concepto real de vida que tenga cada persona. Para mí, por ejemplo, se parecería a experimentar un "dejavú". Es decir, despiertas o apareces en un sitio que no conoces, pero sientes o sabes que ya has estado ahí, pues tienes ese sentimiento de familiaridad con el entorno.

 

P.- ¿Crees que hay una edad más aconsejable o preferente para la lectura de tu libro?
R.- Ésta novela puede ser leída por cualquier persona, es accesible a todas las edades. Pero sí que es verdad que hay conceptos y mensajes que a los más jóvenes les costará captar. Con lo cuál, la edad recomendable para mí es a partir de 12 años en adelante

 

P.- En Descubriendo Drenhull los personajes masculinos suelen ser relacionados con la violencia, mientras que la amistad y el cariño surge entre las mujeres. ¿Por qué este planteamiento?
R.- Realmente no es un planteamiento cómo tal, de encasillar al género masculino y femenino en una posición determinada. Es más bien la interpretación que el lector le puede dar mientras lo lee. Cómo si fuera un cuadro o una ilustración; la obra es la misma, pero la percepción de quién recibe la obra visual varía dependiendo de sus creencias, valores y pensamientos.

 

P.-¿Qué enseñanza, si la hay, crees que puede quedar tras la lectura del libro?
R.- Diré, sin hacer muchos spoilers, que la historia y mensaje que hay detrás de esta novela se halla en la búsqueda e introspección que tenemos qué hacer dentro de nosotros mismos, para poder crecer cómo personas. Y lo más importante, estar siempre en conexión con tu “yo” interno.

 

P.- ¿Qué evolución como escritora hay desde tu libro “estréllate, pero sigue volando”?
R.- Sobre todo la forma en la cuál hablo de mí misma y mi visión cómo escritora. En el libro anterior me expreso a través de versos y reflexiones y aquí lo hago fusionándolo con una historia qué contar. En definitiva, a mí me gusta decir que escribo "prosa que quiere ser verso".

 

P.- Has hecho exposiciones como fotógrafa, estás interesada en diversas experiencias artísticas ¿Hay en ti una necesidad innata de comunicar?
R.- En efecto. Para mí, cualquier tipo de expresión personal hacia el mundo a través del arte es fundamental. A lo largo de toda mi vida he ido experimentando varios tipos de arte, cómo el diseño, el canto, la música y la fotografía. Actualmente los medios de comunicación y expresión con los que me siento más feliz, son la escritura y la cinematografía. .

 

P.- ¿Crees que el lector va a descubrir partes de tu personalidad y tu mundo a través de tu obra?
R.- Por supuesto. Ésta novela recoge muchas partes y aspectos de mí y de mi personalidad, mis pensamientos, forma de ver y vivir la vida. El juego para quién lo lea, consistirá en ser capaz de discernir qué cosas y aspectos me pertenecen a mí y cuáles de ellos son una "Fantasía". Nunca mejor dicho.

Descubriendo Drenhull, novela fantástica de Maranwë Beyond

 


Colección NARRATIVA nº 104
ISBN: 978-84-17433-41-3 • 296 páginas

PVP: 17,95 €
<<<COMPRAR>>>


“Silencio, calma, ausencia de palabras. Abro los ojos y lo primero que viene a mi cabeza son tres preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Cómo he llegado hasta aquí? Y la más importante de todas: ¿Quién soy?”.
            Una chica joven, que permanecía inconsciente en el suelo, se despierta desorientada. Sufre un estado de amnesia profunda y por no recordar, no recuerda ni su apariencia. Ante ella se presentan ambientes distintos en forma de pantallas holográficas gigantes. Se adentrará en un universo desconocido para ella y rememorará todo lo referente a su vida. Se debate entre mundos invisibles al ojo humano, peligros inquietantes, criaturas fantásticas y animales mitológicos. Un único objetivo en mente, sólo uno: recordar quién es. Esta novela propone al lector acompañar a la protagonista en su viaje, vivir sus aventuras —que a veces parecen escapar a la razón— descifrar las pistas que va encontrando por el camino que decide tomar.
            Descubriendo Drenhull es un canto a la fantasía, a la amistad entre mujeres, en un mundo paralelo al nuestro. Maranwë se nos presenta como una figura emergente de la fantasía; donde ésta, la realidad y los sueños se confunden para delicia del lector, con una especial comprensión de la sensibilidad femenina y la complicidad entre mujeres. (Francisco Javier Illán Vivas).

 


Maranwë Beyond

(Murcia, 1990).

Maranwë es escritora, diseñadora gráfica y fotógrafa. Nace el 31 de diciembre de 1990 en Murcia. Con 8 años se inició en el mundo de la literatura, escribiendo cuentos infantiles y relatos de fantasía. Apasionada de la lectura, los viajes y conocer mundos distintos, su deseo de ir más allá de la realidad la lleva hacia el mundo de la imagen y la escritura. Es autora de la novela de misterio titulada Más allá de tus ojos, publicada en 2016 en la editorial Círculo Rojo. En 2018 publicó su primer poemario llamado Estréllate, pero sigue volando, aparecido en la editorial madrileña Entrelíneas Editores, con prólogo de David Sánchez Florio. Descrubriendo Drenhull, finalista del II Premio Villiers de l'Isle Adam de Novela Fantástica, es su primera novela publicada en M.A.R. Editor. Ha participado en diversas ferias literarias presentando sus obras. Asimismo ha participado en mercadillos solidarios promovidos por Cáritas, como autora invitada firmando ejemplares y destinando un porcentaje de cada obra a la causa. En 2020 empezó a colaborar en proyectos cinematográficos audiovisuales como iluminadora, como cámara y como auxiliar de Dirección de Fotografía.

Todo sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/descubriendo_drenhull.html 

17.12.21

El bombardeo del Mercado de Alicante durante la Guerra Civil es escasamente conocido, incluso para la propia gente de Alicante.

 


Pregunta.-En esta novela, volvemos a ver en acción al inspector Leo Vélez. ¿Se trata de la segunda parte de La absurda existencia de Dalila Conde?
Respuesta.- Es el segundo caso del inspector Leo Vélez. Es una trama diferente en la que repiten algunos de los personajes de la primera novela, pero en la que encontramos otros nuevos. No es una segunda parte propiamente dicha, se puede leer y comprender sin haber leído La absurda existencia de Dalila Conde. Aunque, la verdad, se entiende mejor leyendo la primera, sobre todo a nivel de relaciones y de las motivaciones de ciertos personajes. Pero son independientes.

P.- Vuelves a tratar el tema del bombardeo del Mercado Central de Alicante, tal y como hiciste en tu obra teatral Pasajes a Orán.
R.- En realidad, es como una ampliación de Pasajes a Orán. He estudiado bastante el tema del bombardeo del Mercado Central de Alicante durante la Guerra Civil. Hasta hace poco, era conocido escasamente, incluso para la propia gente de Alicante. Por fortuna, en los últimos años hemos asistido a una revisión del hecho, y las víctimas están empezando a tener su merecido homenaje. Cuando escribí Pasajes a Orán, siempre tuve la sensación de que necesitaba contar más, ahondar más en el tema del bombardeo, del barco Stanbrook, de los exiliados. De ahí que haya aprovechado esta novela para mezclar negra con histórica, y para seguir contando ese terrible capítulo de nuestra historia. Ojalá sirva para que nunca se borre de la memoria.

P.- ¿Encontramos en esta novela denuncia social tal y como viene siendo habitual en tu literatura?
R.-Por supuesto. La literatura es mi forma de expresión, y a través de ella, muestro o denuncio aquello que me inquieta. En La niña del mercado hablamos de la guerra, de sus víctimas injustas, de cómo sesga sueños y vidas de inocentes, de sus sinsentidos. Hablamos de homofobia y de machismo. Hablamos de problemas mentales. Son temas que nunca olvido, que no dejo de lado, porque contarlos me motiva a seguir adelante.

P.-La niña del mercado es tu segunda novela. ¿Vas a seguir con la narrativa, o volverás al teatro?
R.- En realidad, tengo intención de seguir explorando ambos terrenos. Siempre he dicho que el teatro es mi voz, es mi lenguaje. No concibo tenerlo lejos. Y aunque he experimentado un parón en mi parte de dramaturga, jamás de dejado de pensarlo, de tenerlo presente. De hecho, he estado trabajando en esa dirección, y pronto podremos hablar de novedades. En cuanto a la novela, siempre tuve miedo de no ser capaz de escribir una completa. ¿Cómo llenar tantas páginas? Me parecía un imposible, hasta que rompí el miedo y me lancé. Ahora, tengo que controlarme para no crear novelas kilométricas. Me siento muy cómoda en la narrativa, y quiero seguir compaginándola con la dramaturgia.

P.-Háblanos del protagonista, de Leo Vélez.
R.- Es un personaje complejo, al que adoro, pero que me agota mucho. Por eso necesito distanciarme de él, para retomarlo con ganas y con las pilas cargadas. Al contrario de muchos personajes de novela negra a los que estamos acostumbrados, la evolución de Leo es ascendente. No es un protagonista al que los acontecimientos vayan hundiendo, sino que él, ya comienza hundido. Ha vivido un infierno, ha estado en el fondo del pozo, así que solo le queda ascender. Y lo hace. Es un viaje muy bonito el que vivimos a su lado, como logra sanar mentalmente, como cae, se vuelve a levantar, y encuentra la fórmula para reencontrarse consigo mismo. Además, también quiero señalar que siempre me pareció muy importante que mi protagonista fuera una persona LGTBI+, crear, no digo un referente, porque esa palabra me parece muy grande, pero sí un refuerzo positivo, ya que, en la novela negra, este tipo de personajes suelen ser secundarios, maltratados o, directamente, inexistentes.

P.-¿Volveremos a ver al inspector Leonardo Vélez en futuras novelas?
R.-Por supuesto. Su historia está planteada como una trilogía, así que todavía queda un caso más para seguir disfrutando de él. Además, también tengo en mente algo más allá de sus novelas principales. Con el tiempo, me he acabado enamorando de Leo, y me va a costar desprenderme de él.