Colección NARRATIVA nº
158
ISBN: 978-84-17433-99-4
228 páginas • PVP: 19,00 €
Estamos ante una de las novelas
románticas más importantes del S. XIX, sin sentimentalismos vanos, donde somos
testigos de un amor que puede iluminar o destrozar una vida. Pero es también
una novela sobre los nuevos tiempos, sobre el Romanticismo que decae y la
pasión por el dinero.
Eugenia Grandet ocupa un
lugar especial en la obra de Honoré de Balzac y en la literatura del
S.XIX por las tres formas de ver la vida que en ella nos presenta su autor: por
un lado, una muchacha que descubre por primera vez el amor y entrega todo
cuanto tiene para ayudar a su amante; por otro lado, su padre, la más brillante
representación del avaro, al que veremos debatirse entre el amor paternal y la
avaricia; y por último, el joven amante, banal, ambicioso y que sólo mira por
su interés: Charles, el joven parisino que ha vivido en el lujo y el ocio, un
parásito lleno de encanto, reflejo del vacío espiritual de la sociedad. Eugenia
y Charles se jurarán amor eterno. Es sólo el principio de una novela sobre el
amor y la ambición que sigue vigente porque es un perfecto retrato del alma
humana.
Los personajes masculinos le
sirven a Balzac como contrapunto del sincero y generoso amor de Eugenia. Es la
avaricia de ellos y la ingenuidad de la muchacha lo que demuestra el inmenso
poder del amor; un amor que no atiende a razones, a la lógica, que es más
grande cuanto más se entrega.
Afirma Vargas Llosa: «Balzac
sintetiza en la historia de Eugenia Grandet las ilusiones y los valores de las
jóvenes casaderas de la sociedad francesa, en una época en que el contraste
entre las fantasías románticas generadas por el arte y la literatura y la realidad
dura y cruel generaba frustraciones y sufrimientos».
HONORÉ DE BALZAC
(Tours, 1799-1850, París, Francia).
Novelista y dramaturgo francés, representante de la novela realista
decimonónica. Escribió una obra monumental, La Comedia Humana, ciclo de varias decenas de novelas interrelacionadas
que pretendía describir de modo exhaustivo la sociedad francesa
postnapoleónica. Se le considera uno de los fundadores de la novela realista.
Su primer éxito tuvo lugar en
1831, cuando publica La piel de zapa,
en la Revue de Paris. Hay que tener en cuenta que gran parte de sus novelas y
relatos, y las de sus contemporáneos, apareció como folletines en los
periódicos.
Entre su amplia obra cabe
citar las novelas: La búsqueda del
absoluto, Papá Goriot, La muchacha de los ojos de oro, César Birotteau, Las ilusiones perdidas, La prima
Bette y la presenta obra: Eugenia Grandet.
Asimismo es autor de una
importante colección de cuentos, entre ellos, algunos como La posada roja son extraordinarias
novelas breves. Entre sus ensayos cabe citar Pequeñas miserias de la vida conyugal.