La mejor literatura de los últimos 200 años. Nueva narrativa y clásicos de ayer y de hoy. Editorial española con presencia en Hispanoamérica.
23.12.14
18.12.14
Entrevista a Andrés Fornells: "Riqueza, amor y muerte podrían haberla escrito Wilkie Collins, Chester Himes y Charles Bukowski "

R.- Creo, por haber leído mucha
novela negra, especialmente norteamericana, que el lector de este tipo de
literatura asocia la acción, la violencia y el misterio, al erotismo y a la
sensualidad, sobre todo por parte de las protagonistas femeninas. En esta
última novela mía la heroína es una profesora de artes marciales, cualidad que
le sirve para afrontar situaciones extremadamente peligrosas que una mujer,
podríamos decir normal, no las afrontaría por falta de entrenamiento y asimismo
de un coraje especial necesario para luchar y jugarse la vida.
P.- Sus personajes, a lo largo de su obra, parecen no tener moral. ¿O sí
la tienen?
R.-Los personajes de esta obra mía
pertenecen a la sociedad que nos rodea, los hay que poseen valores que todos
estimamos, como pueden ser: el respeto y fidelidad a la familia, el asumir el
como propio honor del grupo al que se pertenece; ayudar y amar a las personas
que merecen sus más nobles sentimientos y, llegando a casos extremos jugarse la
vida en defensa del ser amado. Pero también hay en mi novela personajes sin
ningún tipo de escrúpulos ni de moral, que el único, exclusivo interés que los
mueve es lograr el poder y la riqueza a cualquier precio, y que consiguen ambas
cosas, robando, torturando y asesinando despiadadamente.
P.-¿Por qué tienen un papel predominante en todos sus libros la mujer? De
un modo u otro, siempre son protagonistas.
R.- Entrando en el terreno personal,
creo que el hecho de darles en mis obras siempre gran protagonismo a las
mujeres se debe a que, al morir mi padre siendo yo muy pequeño, me crié todo el
tiempo entre mujeres, circunstancia que, seguramente, me permitió conocerlas
todo lo bien que ellas te permiten llegues a hacerlo, y pude gracias a esta
cercanía apreciar y admirar las extraordinarias cualidades humanas que las
mujeres poseen y que demuestran en tantos trabajos en los que la ternura, la
delicadeza, la dedicación y el sacrificio son requeridos e imprescindibles.
P.-Qué autores de novela negra podrían servir como referente para
acercarse a su obra porque está en una línea creativa similar.
R.- Escritores que puedan servir de
referente a mi modo de escribir puedo citar, como más cercano, a Javier
Chiambrando. Luego puedo decir que he admirado y deben de algún modo influido
en mi manera de escribir, por diferentes razones, a Wilkie Collins, Charles
Willeford, Chester Himes, Boris Vian y, como no, a los míticos Raimond Chandler
y Dashiell Hammett. Desde luego reconozco lo dificilísimo que es juzgarse uno
mismo, pero yo diría que esta novela mía podrían haberla escrito (fantaseando
por mi parte un imposible), colaborando los tres en este empeño y empleando
ellos un infinito mayor talento del que yo poseo: Wilkie Collins, Chester Himes
y Charles Bukowski.
P.-¿Cómo surge la idea de Amor, riqueza y muerte?
R.- La idea surgió como consecuencia
de un desafío. Un buen amigo mío me reto a escribir una novela negra que
tuviera lugar fuera de nuestro país, y por razones sentimentales suyas escogió
Moscú, Viena y Paris. El personaje masculino principal de esta novela me surgió
de un viaje que yo había hecho el año anterior a China y haber visitado el
famoso Templo Shaolin, en mejor lugar del mundo para la enseñanza de las artes
marciales. Y el personaje femenino lo encontré hojeando un álbum de fotos en
una mujer, parisina, extraordinaria para mí, por muchas razones que enriquecen
mi memoria.
Tod sobre Riqueza, amor y muerte http://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.html
http://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.htmlhttp://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.html16.12.14
El sueño de la razón, de Aurelia María Romero Coloma, obra ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica convocado por M.A.R. Editor
La obra ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela
Histórica, es El sueño de la razón, de la escritora jerezana Aurelia María Romero Coloma. Esta obra
ha sido elegida entre las finalistas del premio:
-Cubao. La pérdida de Cuba, de Rafael
Jordá
-El viaje a tierra santa de Buda, de Sara
García Perate
-1898. La pérdida de las
Filipinas, de José
Enrique Rovira Murillo
-La hermandad de las murallas, de Carlos
M. Serrano Nouaille
El
sueño de la razón, de Aurelia María Romero Coloma, se ha impuesto entre 149 novelas históricas procedentes de 22 países.
La novela ganadora: El sueño de la
razón
Aborda tanto los aspectos
personales de la vida de Francisco de Goya, como los puramente pictóricos,
haciendo hincapié en el proceso de su enfermedad, una patología que le dejó
sordo y abocado a la incomunicación, fruto de lo cual –y de la terrible España
de la época, sojuzgada por la tiranía de Fernando VII– surgieron muchas de sus
pinturas más enigmáticas y tenebrosas, como las denominadas Pinturas Negras. La novela se centra en
los años finales del S. XVIII, hasta llegar a los días previos a su muerte. Se
profundiza en las ansias de libertad que el artista sentía y, de la mano de los
contemporáneos de Goya, entramos en el mundo interior del artista, sus deseos,
sus ansias por vivir, a pesar de la enfermedad, su sentido de la amistad, sus
ambiciones, sus amores y pasiones. Se narra desde dos momentos: el final del S.
XVIII y el tiempo actual, trazando un cuadro de las costumbres de la época de
Goya y, al mismo tiempo, de las investigaciones y estudios que, en el siglo
actual, se hacen aún acerca de su obra y su personalidad.
La autora: Aurelia María Romero Coloma
(Jerez de la Frontera, Cádiz).
Doctora en Derecho y en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
Académica de Ciencias, Artes y Letras de la Real Academia de San Dionisio. Ha
publicado más de 40 monografías jurídicas y más de 100 artículos sobre temas de
su especialidad. Es ganadora del Premio José Corrales, de la Asociación
Española de Abogados de Familia, del Premio de Investigación Histórica Ramón
Martín Cartaya (Sevilla), y del Premio Investigación Histórica Fundación
Francisco Montero Galvache (Sevilla). Ha publicado ensayos como Franquismo y sociedad, Las libertades de expresión e información y
sus límites y La medicina
ante los derechos del paciente, entre otros, textos de contenido
histórico y artístico, como Aportaciones
al estudio de la imaginería procesional jerezana desde los siglos XV al XX,
Escultura andaluza del siglo XVII, Estudio histórico-artístico de los
crucificados de Jerez e Iconografía
pasionista y sus manifestaciones artísticas en Andalucía, y novelas
históricas como Goya, el ocaso de los
sueños, y Velázquez, la magia del
espejo.
Las 149 Obras
recibidas, por procedencia:
80 novelas, España
16, Argentina
12, México
6, Chile
4, Cuba, Perú
3, Portugal, EEUU
2, Venezuela, Uruguay, Alemania, Holanda, Suecia, Francia, Honduras
1, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Holanda, Suiza, Puerto Rico
16, Argentina
12, México
6, Chile
4, Cuba, Perú
3, Portugal, EEUU
2, Venezuela, Uruguay, Alemania, Holanda, Suecia, Francia, Honduras
1, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Holanda, Suiza, Puerto Rico
*****
M.A.R. Editor busca las mejores novelas históricas para su Colección de Narrativa http://www.mareditor.com/Narrativa.html, por ello, convoca el III Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:
1.- Ser novelas inéditas, libres de
compromiso y estar escritas en español, con una extensión mínima de 160 páginas,
impresas en formato DIN A-4, a espacio y medio, letra Times - Arial 12 ó
similar, por una sola cara, sin haber sido premiadas en cualquier certamen. La
novela irá encabezada por título y seudónimo, en página 2 irá una sinopsis de
la novela, y la obra comenzará en la tercera página. La novela irá acompañada
de un documento a modo de plica, que contendrá nombre y apellidos, domicilio
incluyendo ciudad y país, teléfono y correo electrónico del autor
(obligatorio), así como una breve nota bio-biblográfica.
2.- Cada autor podrá presentar sólo
una novela, enviándola por correo a:
Miguel Angel de Rus - M.A.R. Editor - C. Martínez de la Riva 137, 4º A. Deberán
enviarse por correo; no se recibirán novelas personalmente en la editorial. Los
participantes que residan fuera de España la enviarán en documento Word al correo
electrónico a info@mareditor.com con el asunto PREMIO ALEXANDRE DUMAS,
sin la firma del autor, sustituida por seudónimo escrito en cabecera,
acompañada de documento Word a modo de plica, que contendrá nombre y apellidos,
domicilio incluyendo ciudad y país, teléfono y correo electrónico del autor
(obligatorio), así como una breve nota bio-biblográfica. La novela llevará al
comienzo una sinopsis de la obra.
3.- Se establece un primer premio
consistente en la publicación de la novela ganadora. El jurado podrá recomendar
a la editorial otros títulos para su edición.
4.- Los derechos de autor de la 1ª
edición, serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA del total de libros
vendidos.
5.- Los trabajos se podrán enviar
desde el 18 de diciembre de 2014 hasta las 24 h del 9 de febrero de 2015. (En
envíos por correo la fecha válida será la del matasellos)
6.- M.A.R. Editor podrá entrar en
contacto con los autores de las novelas que sean recomendadas por el jurado
para su posible publicación.
7.-No se mantendrá correspondencia
sobre las obras no recomendadas por el jurado
8.-El fallo es inapelable. El premio
podrá quedar desierto.
9.-El correo electrónico del autor
será usado para mantenerle informado de los premios de la editorial, salvo que
el autor indique en el documento de la plica que no desea recibir información
de la editorial.
Palamarés de obras ganadoras del Premio:
-II Edición: Más allá de las ruinas, de Teresa Galeote
-I Edición: París, 1945, de José Enrique Canabal
Etiquetas:
Alexandre Dumas,
aurelia maria romero coloma,
Canabal,
el sueño de la razon,
galeote,
goya,
III,
M.A.R. EDITOR,
Más allá de las ruinas,
Novela Histórica,
parís 1945,
Premio
11.12.14
M.A.R. Editor presenta la novela negra Regresa a Riverthree, de Óscar Fernández Camporro. El próximo sábado, 13 de diciembre a las 12,30h, en el Café Cósmico
El próximo sábado,
13 de diciembre a las 12,30h, en el Café Cósmico, calle Juan de Austria 25,
Madrid, M.A.R. Editor presenta la
novela negra Regresa a
Riverthree, de Óscar Fernández
Camporro. Participa junto al autor, José Leya, el escritor y editor Miguel Ángel
de Rus.
¿De qué
trata Regresa a
Riverthree?
Ross Eastwood y Mark
Cartwright viajan a San Francisco para visitar a los clientes relacionados con
los negocios del Complejo Forestal que dirigen en su pueblo natal, Riverthree,
en el Estado de Idaho. En el local de uno de sus clientes, el Partner's Place,
se ven implicados en un percance entre el propietario, Andy Austin, y dos tipos
de aspecto amenazador. Ese incidente finaliza sin consecuencias y Ross y Mark
regresan a Riverthree. Días después se enteran de que Andy Austin ha
muerto.
El Partner's Place ha
sido dejado en herencia a Jamie Worthington, un vecino de Riverthree y amigo de
Jake Eastwood, que acaba de regresar malherido al pueblo durante una misión. Los
hermanos Eastwood deciden involucrarse para identificar a los asesinos de Andy
Austin y, de esta forma, para intentar proteger a su amigo Jamie. Las
capacidades de Ross aprendidas durante sus años como fiscal en Washington D. C.
se ponen al servicio de la investigación. Jake, un soldado del Cuerpo de
Intendencia del Ejército, no disfruta de las mismas capacidades que su hermano;
sin embargo, dispone de un principio de lealtad muy arraigado que le obliga a
ayudar a sus amigos por muy peligrosas que sean las circunstancias. Regresa a Riverthree continúa la historia
de los Eastwood en el punto en que termina Márchate de
Riverthree, II Premio de Novela Manuel
Díaz Vargas.
Afirma Oscar Fernández Camporro sobre su
obra “Regresa a
Riverthree continúa la historia de los Eastwood en el punto en que
termina Márchate de Riverthree.
Esta primera novela nos presenta el mundo en el que se criaron los
protagonistas, los hermanos Eastwood: Ross, un fiscal de Washington D. C., y
Jake, un soldado del Cuerpo de Intendencia del Ejército de los Estados Unidos.
Los deseos en su juventud por conocer mundo los alejaron de Riverthree durante
muchos años. El fallecimiento de su otro hermano, Brad Eastwood, motivó que
regresaran al pueblo para organizar la herencia familiar. Durante su estancia en
Riverthree descubrieron unos trágicos sucesos relacionados con sus amigos y
familiares, y, además, también descubrieron que su pueblo natal ya no les
constreñía como el zapato viejo que tanto les apretaba mientras vivieron en él”.
¿Novela negra, novela
cinematográfica? Así lo ve el autor “En esencia, la historia trata
de la amistad verdadera, de las promesas formuladas y de la voluntad
inquebrantable para ayudar a los seres queridos”.
Óscar Fernández
Camporro
(Madrid,
1964) Creció en el taller de su padre, que trabajaba como dorador y restaurador
de obras de arte, rodeado de todos esos hermosos objetos necesitados de ayuda.
Se aficionó muy pronto por la lectura: al principio, a la poesía y teatro de los
clásicos; y últimamente, a la narrativa contemporánea, sobre todo, a la novela
negra. Ha escrito seis novelas de la saga protagonizada por los hermanos
Eastwood. La primera, titulada Márchate de
Riverthree, ha sido galardonada en el II Concurso de Narrativa Manuel
Díaz Vargas y ha sido finalista del XXXIII Premio FELIPE TRIGO de novela y
finalista del I Premio de Novela PRIMUM FICTUM Librooks 2013. La segunda es
Regresa a Riverthree. Alrededor
de Riverthree, Óscar Fernández Camporro ha creado una serie de novelas, aún
inéditas, que muestran un mundo propio, claramente relacionadas con el mejor
cine negro y policial de nuestra época.
Toda la información sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/Regresa_Riverthree.html
10.12.14
Presentación de LOS OJOS DEL PUENTE, de Javier Hernández Velázquez, en la librería Burma

El viernes, 12
de diciembre, a las 19,30h, M.A.R. Editor presenta la novela ganadora del
IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra, Los ojos del puente,
de Javier Hernández Velázquez, en la
librería Burma, C. Ave María, 18, Madrid. Acompaña al autor el periodista y crítico
Juan Laborda Barceló.
La novela La investigación de una
serie de asesinatos sin resolver, acaecidos en Los Ángeles, San Francisco y
Santa Cruz en verano de 1967.
Aquello desapareció por una razón poderosa y
se mantuvo en el anonimato durante medio siglo hasta que el detective Mat
Fernández recibe el encargo de un rico excéntrico. El caso lo arrojará a la
investigación de una serie de asesinatos, sin resolver, acaecidos en Los
Ángeles, San Francisco y Santa Cruz en verano de 1967. En la investigación se
topará con la familia Bravo que controla, con mano férrea, los resortes del
poder económico, político y social de la isla de Tenerife. ¿Puede una novela
explicar lo que sucedió y lo que va a ocurrir? Conforme se va acercando a
descubrir la verdad, Mat comprobará que el pasado regresa para zanjar cuentas
pendientes y que su cliente no se detendrá ante nada.
Afirma
el autor sobre el entorno canario de la novela “Escribo sobre mi ciudad y
mi isla. Soy del barrio de Duggi, pero me siento más santacrucero que de mi
barrio; más tinerfeño que santacrucero; más canario que tinerfeño; y más
español que canario. En una isla, rodeados de agua, la presión sobre el
individuo es diferente. Hay más opresión, hay más silencio. No se dice lo que
pasa, lo que hace que sea más creíble leer una novela de género que las
noticias a la carta de los medios de comunicación. Sabemos cuáles son las
reglas del juego: la política tiende a absorber todos los ámbitos de la vida”.
En una época de corrupción, el
protagonista es un justiciero “Mat Fernández es todo lo que queremos ser y el
sistema nos impide. Él ejecuta y resuelve gran parte de los problemas a los que
me enfrento y que sé que, auque soy capaz de resolverlos, no me van a permitir
hacerlo”.
El autor: Javier Hernández Velázquez
(Santa Cruz de
Tenerife, 1968)
Abogado y
funcionario de carrera, forma parte de la corriente denominada "boom extra
periférico de la novela negra", con epicentro en las islas del sur. Para
el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo ha
reflejado en sus obras Un
camino a través del infierno (M.A.R. Editor), Mención Especial del
jurado del Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2013, El
fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los
días prometidos a la muerte (programa Canarias Lee 2012) o El sueño de
Goslar (programa Santa Cruz Ciudad leída 2013). Ha sido finalista del XIII
Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro por El eco de Cobain
y Segundo Premio del Concurso de Relatos Ciudad del Rosario 2012 por Cajonera
City.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)