14.3.17

M.A.R. Editor entrega su premio a Tenerife Noir por convertirse en el eje Atlántico de la novela negra


La delegación de M.A.R. Editor en Tenerife Noir se hospedó en el Hotel Escuela Santa Cruz, en el lugar más céntrico de Tenerife, junto al estadio de Fútbol. El Hotel Escuela es un proyecto de HECANSA, una iniciativa del Gobierno de Canarias para contribuir a la competitividad del sector turístico en Canarias mediante la formación y el fomento de la profesionalización de sus recursos humanos y de sus empresas. Un lugar fabuloso, con jardines tropicales y vista sobre toda la isla. Tan enamorados quedaron los miembros de la expedición, que decidieron que aquel fuera el marco en el que se hiciera entrega del Premio que la editorial iba a dar al festival.


            Miguel Ángel de Rus, en nombre de M.A.R. Editor, entregó el cuadro conmemorativo del premio a Alejandro Martín, en representación de Tenerife Noir. Para el escritor y editor “Tenerife Noir merece este premio por haberse convertido en el eje atlántico de la novela negra y de género. Este certamen ha traído a los mejores escritores no sólo canarios y de la península, sino del resto de Europa y de América, y han demostrado que por capacidad de organización, esta feria debe ir a más. Quienes hemos participado varios años en la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), sabemos que es necesario que se creen más mercado profesionales para el sector editorial, y Tenerife puede ser esa nueva cita por el vigor mostrado en Tenerife Noir, por tener escritores de calidad, por la calidad de sus medios de comunicación, por la excelencia de sus hoteles y por la comodidad que supone tener un mercado a mitad de camino entre la península e Hispanoamérica”
            El premio entregado es un grabado del prestigioso artista argentino Miguel Ángel Guerreiro, un grabado titulado Nuestro faro, simbólico del valor de la feria como faro en un cruce de mares.


            Al acto se unieron diversos escritores y profesionales de la comunicación, entre ellos –en la foto- Maica Rivera de la revista Leer y Carlos Augusto Casas, ganador del Premio Wilkie Collins.

            Al final del acto, se tomó un copazo en el Hotel Escuela Santa Cruz, al que se unió el escritor Paco Gómez Escribano.

Tenerife Noir: Autores y editores apuestan por la creación de un mercado que consolide el género negro


Los festivales ‘noir’ son un factor clave en la búsqueda de lectores por parte de las editoriales más comprometidas con los autores que están renovando el género con apuestas literarias de una altísima calidad. Autores y editores apuestan por la creación de un mercado que consolide el género negro, que permita la continuidad de la labor creativa y que sea capaz de incorporar nuevos lectores al noir y, más aún, nuevos lectores a la literatura. Es la conclusión que se desprende de las intervenciones de distintos integrantes de dos de las mesas organizadas por el Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir en la primera semana del desarrollo de su primera edición.
            Solo quedan en todo el país dos librerías especializadas en género negro escrito en castellano tras el cierre de la emblemática Negra y criminal, de Barcelona, a finales de 2015; se trata SomNegra, librería online con sede en Cataluña, y Burma, en Madrid. “SomNegra y Burma son un ejemplo, porque dan al lector la seguridad de que lo tienen todo; eso es importante”, asegura Miguel Ángel de Rus. El escritor y editor aporta una visión amplia y ambiciosa y apunta la necesidad de crear un mercado que consolide el género negro y, en consecuencia, también, la actividad literaria, y señala a la Feria de Guadalajara (FIL) de México como modelo de la forma de actuar para conseguir nuevos lectores.
            El editor Miguel Ángel de Rus, de Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor, ha sido integrante común de las mesas redondas Sueños en negro y La apuesta editorial por el género negro, en la que también participaron los escritores canarios Javier Hernández Velázquez y Pablo Martín Carbajal y el francés residente en Tenerife Pascal Buniet; y la mesa Festivales, revistas y promoción literaria, en la que participaron además los escritores catalanes Jordi Ledesma y Sebastià Bennassar.
            “Los editores son los únicos que arriesgan dinero en los libros”, destacó durante una entrevista el autor Carlos Augusto, que con su primera novela, Ya no hay junglas adonde regresar, recibió el premio Wilkie Collins que entrega M.A.R. Editor en Tenerife Noir. Augusto subraya que las editoriales son las que corren con los riesgos económicos esenciales para difundir la creación de los autores.
            “El problema es que no hay industria”, aseguró Sebastià Bennassar, que ofreció en la mesa celebrada en la Bilbioteca municipal central de Santa Cruz de Tenerife una visión aguda y crítica del panorama literario en Cataluña y en España en general. La afirmación del escritor catalán se sostiene en las cifras: mientras en Francia se habla de ventas de 100.000 ejemplares, para un libro en español una buena cifra de ventas no llega a los 800, mientras que con un libro escrito en catalán, las cifras se reducen a algo menos de la mitad. Por eso, “los festivales son maravillosos, aunque solo sea por ganar un nuevo lector”, sentenció Bennassar.
            Con estos datos, en España, la situación de las editoriales más allá de tres grandes grupos es muy compleja. Las editoriales independientes, pequeñas y medianas, “son pequeños grupos de trabajo que contratan servicios editoriales con empresas externas y difícilmente pueden hacer grandes apuestas”, explica Miguel Ángel de Rus, que destaca el esfuerzo titánico de Cuadernos del laberinto, Alrevés, Ediciones Irreverentes o M.A.R. editor, que “se dedican al género negro más por amor a los escritores que porque el género dé dinero”.



            La afirmación choca a un extraño, porque en los últimos años se habla constantemente del éxito del género negro en nuestro país y en todo el mundo occidental. “Los pocos autores que dan beneficios son casos extraordinarios”, dijo el editor. “La buena salud del género negro estamos hablando de editoriales pequeñas y medianas que apuestan por autores españoles contemporáneos, con obra de muy buena calidad, y se han creado espacios a través de los festivales que permiten un encuentro con un público muy fiel”, diagnostica De Rus.
            La mayoría de los participantes en las mesas citadas coincidieron en señalar que parte de ese boom noir está sostenido también por una combinación de obras de distinto perfil en el actual concepto de género negro, entre las que además del noir clásico, se encuentran bestsellers, novelas de enigma y libros de entretenimiento, junto al que se editan esas otras novelas de género negro contemporáneo, en el que los autores españoles son algunos de los protagonistas en la renovación literaria del género con obras de muy buena calidad.

            En cualquier caso, la “audiencia” de la literatura negra, en nuestro país, no se mide por miles, como el fútbol, sino por centenares. Por este motivo, Bennassar apuntó el afán por buscar lectores como un factor del auge de los festivales, de los que antes de la crisis, en 2005, solo había dos en nuestro país, mientras que tras doce años de crisis se cuentan hasta 32 encuentros literarios dedicados al género negro en todo el estado. La opción del editor, sin embargo, va más allá, cuando aseguró que “los festivales están bien, pero hacen falta mercados”. 

13.3.17

‘Novelas reunidas’ da la oportunidad de una nueva vida a las cinco novelas publicadas por Miguel Ángel de Rus

El escritor y editor presenta la recopilación de su obra, Novelas reunidas, en Tenerife Noir

“En M.A.R. Editor tenemos la pretensión de darle una vida eterna a los libros y estamos recuperando libros para que puedan seguir teniendo una nueva vida”. Así explica el escritor y editor Miguel Ángel de Rus uno de sus objetivos en M.A.R. Editor que se ha cumplido cabalmente con otra de muchos autores de su catálogo. “Tenemos la pretensión de darle una vida eterna a los libros, no somos una editorial comercial al uso, cuidamos la carrera literaria de los autores y pretendemos evitar que los seis meses se meta la cuchilla a sus libros”, manifiesta.
Con esta filosofía, con la que el editor pretende evitar la pérdida de libros bajo los ritmos de caducidad que imponen los ciclos comerciales, le ha tocado el turno a las cinco novelas publicadas por Miguel Ángel de Rus en los últimos 20 años. Se trata de Europa se hunde, la historia de un joven norteafricano que llega a España buscando fortuna y se encuentra una realidad que no esperaba; Dinero, mentiras y realismo sucio, las vivencias de un crítico literario reconvertido en estrella de la novela negra y abducido por la fama; Cuando entregarme a los hombres era la única venganza, la afrenta que una joven parisina hace a sus padres y su novio, enriquecidos con la guerra; Patria, una novela breve sobre el delirio nacionalista en un territorio recién independizado, y Bäsle, mi sangre, mi alma, la recuperación de la historia del último descendiente de Mozart.
“Son cinco novelas que se publicaron en otras editoriales, que tuvieron mucho éxito de crítica y que estaban agotadas, descatalogadas. Las novelas caducan en el mercado español a los dos años como máximo, y a nosotros nos llegaban demandas que las reclamaban, sobre todo en el mercado americano”, señala De Rus.
El escritor se muestra orgulloso de dos características que comparten estas cinco novelas. La primera de ellas, que han sido presentadas por autores o intelectuales consagrados en el panorama cultural español, lo que “demuestra que lo más alto de la intelectualidad española las han apoyado”, dice citando a Luis Landero, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Gutiérrez Aragón y a Juan Van Halen, que se encargaron de la presentación de sus obras cuando se lanzaron por primera vez ante el público español.
La otra característica, de la que no era consciente hasta que se lo hicieron ver su mujer y compañera en la aventura editorial y otras amigas escritoras, se refiere al papel que concede a las mujeres en su narrativa: “Hay una visión de la mujer en la que se reconoce su función de motor de la realidad, a veces activa y a veces de una forma que no conseguimos reconocer que es activa. Son ellas las que impulsan el movimiento del mundo” y eso se aprecia en estas novelas reunidas y es “una parte que gusta con frecuencia más a las lectoras, por ese tratamiento de los personajes femeninos”.

Nota de prensa de Tenerife Noir

5.3.17

M.A.R. Editor en Tenerife Noir 2017


El Cabildo de Tenerife ha presentado la nueva edición de Tenerife Noir, Festival Atlántico del Género Negro, un evento que comienza el lunes 6 de marzo y dura hasta el día 26. El comisario del Festival, Javier Hernández Velázquez; y el productor y director cultural del Festival, Alejandro Martín Perera; presentaron el programa del Tenerife Noir 2017.
Javier Hernández Velázquez, director del Tenerife Noir, presentó un programa con proyecciones, conferencias, talleres, un seminario, mesas redondas, talleres culinarios y sesiones de juegos de mesa. Tenerife Noir -dirigido por Javier Hernández y producido por Alejandro Martín- sirve como plataforma para reunir en Canarias a destacados escritores, cineastas y especialista del noir internacional.
Entre los autores participantes en este festival destacan carlos Augusto Casas, Miguel Ángel de Rus, Pablo Martín Carbajal, el francés Pascal Buniet, Sergio Vila-Sanjuán, Lorenzo Silva, Berna González Harbour, Paco Gómez Escribano, Graziella Moreno, Sebastiá Bennassar, Rafael Melero Rojo, Shelley Godsland, Empar Fernández, Clara Peñalver, Carlos Bassas del Rey, Ignacio del Valle, Francisco Etxeberria, Jordi Ledesma, Leonardo Padura, Francisco Estupiñán, Mariano Gambín, Eduardo García Rojas, Juan Cruz, Yurena González, Carlos Juan Ignacio Royo, Jesús Rodríguez Castellano, Javier Marrero o Ian Manook, entre otros.
Tenerife Noir es un festival que permite generar sinergias entre autores, lectores y consumidores culturales, empresas del sector, así como favorecer el hábito lector entre la ciudadanía y el segmento de población más joven de los que forman toda una serie de acciones exclusivas para ellos.
            M.A.R. Editor participa por tercer año consecutivo en el festival tinerfeño del que el escritor y editor Miguel Ángel de Rus considera que: “Tenerife Noir se ha convertido en el eje de la novela negra y de género del Atlántico, un eje que pasa por España, por África y por América. Cuando algunos se conforman con mirar a Estados Unidos y a los países nórdicas, Tenerife Noir nos recuerda cuánta belleza se ha escrito y descrito en España y en los países hispanoparlantes y lo hace con compromisos concretos, como realizar en Tenerife la entrega del Premio Internacional Wilkie Collins de Novela Negra, y de hacer la presentación mundial del libro ganador.”
           
Actos en los que participa M.A.R. Editor.
Miércoles 8:
• 19:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Entrega del Premio Wilkie Collins de M.A.R. Editor a Carlos Augusto Casas y presentación del libro ganador Ya no quedan junglas coloquio con el autor ganador.
Esta novela de Carlos Augusto Casas, escrita con un estilo directo, en el que priman los diálogos y los sorprendentes giros argumentales,  rompe los esquemas establecidos dentro del género negro gracias a una trama ajena a convencionalismos, unos personajes originales y profundos y un ritmo trepidante. Es una historia que reposa en tres ejes: el amor, la violencia y la venganza. Un viejo apodado «El Gentleman» espera semana tras semana la llegada del jueves. Es el día en el que verá a Olga, una joven prostituta que despliega sus encantos de saldo en la calle Montera. Un día Olga es brutalmente asesinada. Cuatro abogados son los sospechosos de haber cometido el crimen y el viejo decide que ya está harto de que la vida le arrebate todo lo que ama.

• 20:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Mesa redonda: Sueños en negro. La apuesta editorial por el género negro. Con la participación de los escritores: Miguel Ángel de Rus, Javier Hernández Velázquez, Pablo Martín Carbajal, Francisco Estupiñán, Carlos Augusto Casas y Pascal Buniet.

Jueves 9:
• 19:00 horas en la Librería La Isla de Santa Cruz: Presentación del libro  Novelas reunidas de Miguel Ángel de Rus. Escritores participantes: Miguel Ángel de Rus y Javier Hernández Velázquez. Se reúnen en este volumen cinco novelas publicadas por Miguel Ángel de Rus en los últimos 20 años: Europa se hunde, la historia de un joven norteafricano que llega a España buscando fortuna y se encuentra una realidad que no esperaba; Dinero, mentiras y realismo sucio, las vivencias de un crítico literario reconvertido en estrella de la novela negra y abducido por la fama; Cuando entregarme a los hombres era la única venganza, la afrenta que una joven parisina hace a sus padres y su novio, enriquecidos con la guerra; Patria, una novela breve sobre el delirio nacionalista en un territorio recién independizado, y Bäsle, mi sangre, mi alma, la recuperación de la historia del último descendiente de Mozart.

• 19:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Mesa redonda: Festivales, revistas y promoción literaria. Escritores: Jordi Ledesma, Sebastià Bennassar y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus.

Carlos Augusto Casas, periodista conocido por su trabajo en las más importantes televisiones españolas, considera “Que mi primera novela sea premiada y que el galardón me sea entregado en uno de los festivales más importantes del género negro, como es Tenerife Noir, supone un sueño hecho realidad y un gran empuje para mi carrera. Y más teniendo en cuenta que Canarias ha dado uno de los clásicos en castellano más importantes dentro de la novela negra como es Harraga, de Antonio Lozano. Va a ser una experiencia inolvidable y un auténtico privilegio formar parte de Tenerife Noir. Pero, por otro lado, creo que este certamen se convertirá en el puente imprescindible entre España, África y América, y que llegará un momento en el que toda la literatura de género deberá pasar por Tenerife”.

Miguel Ángel de Rus, escritor y editor de M.A.R. Editor, resume su experiencia internacional y la relaciona con el certamen: “hemos participado en muchas ferias internacionales, tanto con Ediciones Irreverentes como con M.A.R. Editor, como F.I.L. de Guadalajara -para mí la más importante de habla hispana-, el Liber en España, la Feria de Frankfurt… y en participado en ferias de la industria cultural en Cannes, Colonia, Nueva York y Miami, y veo que Tenerife tiene la gran oportunidad de convertirse en un referente del mundo de habla hispana, que no es sólo España e Hispanoamérica, sino también Estados Unidos. Si esta feria sigue creciendo y deciden que llegue a ser un mercado profesional, tenemos la certeza de que los grandes éxitos de cada año se negociarán y firmarán en Tenerife. El equipo rector de la feria es de gran calidad, ahora falta la ambición de decir: Tenerife va a ser en el ámbito literario y cultural tan importante como Guadalajara. Y tienen herramientas para conseguirlo”.
Una de las principales apuestas de M.A.R. Editor para Tenerife Noir es Pablo Martín Carbajal, con su novela Tal vez Dakar, que pretende recordar en Tenerife la relación de las islas con África: “Los países del África Negra no han estado presentes en la literatura española, aunque en los últimos años se ha apreciado la aparición de algunos títulos, y también algunos autores africanos han comenzado a ser traducidos al español. Al escribir Tal Vez Dakar pensaba en eso, que desconocemos la realidad de África, que es compleja y distinta, y que había que contarla. No obstante son el continente vecino, y más para un canario, para los que debería ser una cuestión ineludible. Llevo ya 20 años yendo por motivos de trabajo a África occidental, al principio en misiones comerciales de la Cámara de Comercio, como le sucede al protagonista de la novela, son 20 años viajando, observando, leyendo sobre África, y poco a poco, pensando en qué quería contar. Y muestro las cosas que tenemos en común y que muchas veces olvidamos”

Toda la información en : www.mareditor.com 

28.2.17

Presentación de "Novelas reunidas", de Miguel Ángel de Rus, en Alcalá de Henares

M.A.R. Editor ha celebrado la presentación de Novelas reunidas, de Miguel Ángel de Rus, en la libreria Diógenes de Alcalá de Henares, siendo las presentadoras las escritoras Teresa Galeote y Mariaje López.
Reportaje fotográfico del acto a cargo de Vera Kukharava.





15.12.16

Presentación de "Novelas reunidas". Lourdes Ortiz destaca el estilo ágil y arrollador de Miguel Ángel de Rus e Isabel Mª Regadera los diferentes planos de lectura

De izquierda a derecha Miguel Ángel de Rus, Isabel García Regadera y Lourdes Ortiz

MAR. Editor ha presentado el nuevo libro de Miguel Ángel de Rus Novelas reunidas, en la Librería Bruma de Madrid. Presentaron el libro: La escritora Lourdes Ortiz, La periodista de Onda Madrid Isabel García Regadera y el autor. La actriz Claudia Sánchez interpretó diversos pasajes de las obras.
            La escritora Lourdes Ortiz, afirmó: “En Novelas reunidas destaca la fuerte visión personal del autor, una cosmovisión propia. El estilo ágil y arrollador de Miguel Ángel de Rus destaca sobre todo en su novela Dinero, mentiras y realismo sucio, en el que nos ofrece dos formas de ver la realidad: a través de las vivencias del protagonista, y a través de los relatos y artículos del propio protagonista que van apareciendo a lo largo de la novela. Lo novedoso de esta propuesta es que la historia nos llega a través del protagonista y de sus propias obras, con dos perspectivas diferentes. De Rus nos ofrece una visión ácida de la sociedad norteamericana de la época y ha resultado ser un anticipo de lo que sería la sociedad europea actual, que se parece mucho a la que el autor describe. Con De Rus me pasa como con Houllebecq, que escriben muy bien pero que a veces me sacan de mis casillas por su visión del mundo”.

Isabel García Regadera y Lourdes Ortiz

            Para la escritora “hay que valorar especialmente la capacidad de introducirnos a través de su mirada en ciudades como París, Viena o Nueva York, no sólo descubriéndonos rincones desconocidos, sino que nos ofrece una nueva perspectiva en la que se funden lugares, libros, música, comidas, que confirman el amor de Miguel Ángel de Rus por la tradición cultural occidental, no como algo pasado, sino como proyecto de futuro”.
            Para la periodista Isabel García Regadera: “De Novelas reunidas destaco la cantidad de lecturas, de planos, de capas, que hay en cada texto. De Rus no se queda en la anécdota de los personajes, sino que profundiza hasta lograr incitar al lector a que se plantee cuestiones en las que antes no había pensado. Es extraordinaria su mezcla de profundidad y ligereza en la lectura. Puedes quedarte en sus novelas en una primera lectura, con la anécdota, o pasar a un segundo nivel y disfrutar de los planteamientos novedosos que te ofrece sobre la realidad. O incluso ir más allá y aceptar el replanteamiento del todo que el autor te propone. De todas ellas destaco Europa se hunde, por la descripción brillante que De Rus hace de cómo el muchacho marroquí debe ir dejando a un lado a lo largo de los años sus raíces, todo sus valores, sus creencias, para poder adaptarse al mundo moderno al que ha llegado, lo cual no es sólo lo que le sucede al protagonista, sino una metáfora de las sociedades actuales, que han olvidado su historia y sus valores”.

De izquierda a derecha Miguel Ángel de Rus, Isabel García Regadera, Lourdes Ortiz y Claudia Sánchez.

Añadió que “Es Miguel Ángel de Rus un guía que nos planifica un viaje que arranca desde la más completa tradición intelectual y nos lleva hasta los destinos más inesperados. Quizá porque tras  la lectura de su obra es inevitable seguir dándole vueltas a algunos de los planteamientos que nos ha hecho. Nos deleita con metaliteratura disimulada en las páginas de sus libros, entre las vivencias de personajes. No quiero redundar demasiado en lo que otros acertadamente ya han dicho, pero lo que está claro es que estamos ante un autor con personalidad, que pone en tela de juicio sin pudor los llamados valores modernos, que invita a la reflexión sobre la necesidad o conveniencia de volver a humanizarnos, que destaca el papel de la cultura en este necesario proceso, que divierte con sus sátiras y parodias, que incluso educa o forma al lector, muchas veces desde la mordacidad. No se queda en la superficie de las cosas, ahonda, bucea hasta la apnea. Prepárense para un viaje, que de ninguna manera les dejará indiferentes”.
            La actriz Claudia Sánchez hizo una acertada y atractiva lectura dramatizada de dos textos del libro: el inicio de la nouvelle “Cuando entregarme a los hombres era la única venganza”, y el relato final que Martin White, protagonista de “Dinero, mentiras y realismo sucio”, escribe casi al final de su libro.

Primera lectura dramatizada de Claudia Sánchez, de izquierda a derecha Miguel Ángel de Rus, Isabel García Regadera y Lourdes Ortiz

Se reúnen en este volumen cinco novelas publicadas por Miguel Ángel de Rus en los últimos 20 años: Europa se hunde, la historia de un joven norteafricano que llega a España buscando fortuna y se encuentra una realidad que no esperaba, la necesidad de perder sus raíces si pretende integrarse en el nuevo mundo; Dinero, mentiras y realismo sucio, las vivencias de un crítico literario norteamericano reconvertido en estrella de la novela del realismo sucio, ejemplo de american way of life, y abducido por la fama; Cuando entregarme a los hombres era la única venganza, la afrenta que una joven parisina hace a sus padres y su novio, enriquecidos con la guerra a partir de las caída de las Torres Gemelas, una sátira sobre un mundo sin valores y en el que sólo existen los intereses; Patria, una novela breve sobre el delirio nacionalista en un territorio recién independizado, y Bäsle, mi sangre, mi alma, la recuperación de la historia del último descendiente de Mozart que establece un paralelismo entre la relación amorosa que tuvo Mozart con su prima Maria Thekla y su propia vida.

Francisco Legaz, Chema Rodríguez Calderón y Miguel Ángel de Rus




Chema Rodríguez Calderón. Vera Kukharava y Miguel Ángel de Rus


Parte del público asistente al acto se reunió al final del acto, entre ellos los escritores Francisco Legaz, la traductora Sara Sánchez Rivas, el dramaturgo Chema Rodríguez Calderón, los escritores Juan Patricio Lombera y Belén Rodríguez Quintero, y las actrices Irne Martín y Claudia Sánchez.

Fotografías de Vera Kukharava y Chema Rodríguez Calderón

7.12.16

M.A.R. Editor presenta el nuevo libro de Miguel Ángel de Rus “Novelas reunidas”. El miércoles, 14 de diciembre, 19,30h, en Librería Burma, Madrid

M.A.R. Editor tiene el gusto de invitarte a la presentación–lectura dramatizada del nuevo libro de Miguel Ángel de RusNovelas reunidas.  El próximo miércoles, 14 de diciembre, a las 19,30h, en la Librería Burma, C. Ave María 18, Lavapiés, Madrid.
    Presentarán el libro:
La escritora Lourdes Ortiz, La periodista de Onda Madrid Isabel García Regadera y el autor.
   La actriz Claudia Sánchez interpretará diversos pasajes de las obras. Una fiesta literaria con unos vinos al final.

Se reúnen en este volumen cinco novelas publicadas por Miguel Ángel de Rus en los últimos 20 años: Europa se hunde, la historia de un joven norteafricano que llega a España buscando fortuna y se encuentra una realidad que no esperaba; Dinero, mentiras y realismo sucio, las vivencias de un crítico literario reconvertido en estrella de la novela del realismo sucio, ejemplo de american way of life, y abducido por la fama; Cuando entregarme a los hombres era la única venganza, la afrenta que una joven parisina hace a sus padres y su novio, enriquecidos con la guerra; Patria, una novela breve sobre el delirio nacionalista en un territorio recién independizado, y Bäsle, mi sangre, mi alma, la recuperación de la historia del último descendiente de Mozart.

Sobre la obra narrativa de Miguel Ángel de Rus afirma Luis Landero: "Sería muy difícil encontrar en la actualidad un escritor con una personalidad literaria tan fuerte como Miguel Ángel de Rus". Para Luis Alberto de Cuenca, es "Deliciosamente entretenido, capta el interés del lector de una manera poderosa, tiene una enorme intención moral, pero además es tremendamente ligero. Y decir que es ligero es un elogio, una cualidad superior". El cineasta y Académico Manuel Gutiérrez Aragón afirmó: "Cuando Miguel Ángel de Rus escribió Europa se hunde el título podía parecer exagerado, pero ahora vemos que lo que se muestra en esta buena novela se está cumpliendo. No sólo es una gran obra, sino que ha demostrado tener valores premonitorios". Para Juan Van Halen, "Miguel Ángel de Rus es el único autor esperpéntico que hay en la actualidad. Se aprecia en su obra una clara influencia de Valle-Inclán y de Boris Vian".
Para definir la personalidad del autor, cabe citar al periodista José Cavero, "se sitúa en la viejísima y muy digna senda de los Juvenal y Quevedo", y al escritor Pedro Amorós, "lo que verdaderamente seduce del escritor madrileño es su capacidad para crear una narrativa de altos vuelos que, sometiéndose a una gran tradición castellana, apela a un juego entre realidad y ficción, que se convierte en el soporte literario del discurso".
¿Cuál es el nexo de unión de las cinco novelas? Un estilo y una nueva mirada con la que el autor deconstruye la realidad que hemos visto tantas veces que ya ni la examinamos, y nos la ofrece desde una nueva perspectiva, mostrando como nuevo lo cotidiano y llevándonos a comprender que vivimos en un mundo de sombras y falsedades que contemplado desde otra perspectiva resulta a veces vacío, a veces ridículo, siempre sorprendente.
Para el escritor Fernando Alonso Barahona: “He leído con fruición esas novelas reunidas este verano sintiéndome atrapado por su mundo particular, por el retrato de personas y sociedad, por la formidable incorrección política y acerva crítica social que despliega, por el erotismo a veces cínico a veces divertido que caracteriza a sus personajes. Y por si fuera poco el estilo literario fluye directo, sin corsés burocráticos, se entromete en la piel del lector a la vez que revela sus influencias  de todo tipo,  Valle Inclán y Vian han sido citados, pero también Salinger cuyo Guardián en el centeno salpica las páginas de “Dinero, mentiras y realismo sucio”, tal vez la más brillante y completa de las cinco.  Y encontramos a Blasco Ibáñez en las páginas asaeteadas de “Patria”, y a Quevedo y Jardiel Poncela y Billy Wilder…  pero todo ello bajo el prisma personal y sarcástico de su autor”.
Afirma sobre Dinero, mentiras y realismo sucio el escritor Pedro Pujante: “Todo lo que ocurre a Martin White es patético, es decir, banal y atroz a un mismo tiempo. Pero también excitante y hasta cierto punto glamuroso. Vive la vida como un animal eléctrico, a gran velocidad, explotando cada molécula del placer, el lujo, el éxito, la perversión, el desdén, el sexo…incluso el amor. Se siente superior al propio arte. Crea textos de una suciedad inaudita y es leído por millones de seres humanos que, para él, habitan una burbuja por debajo de su pedestal hollywoodiense. Porque más que un escritor a sueldo, White surca los días envuelto en la espuma de los divos, de las estrellas rutilantes del parnaso de Hollywood. Los lectores acompañaremos a este antihéroe letraherido en una sátira en la que Miguel Ángel de Rus descompone la sociedad americana, la sacude de su falso sueño y nos la presenta como lo que en realidad es: una jungla despiadada en la que algunas especies medran a costa de las demás, en una cadena trófica de alimañas contra alimañas, marcadas por la antropofagia social, por los vicios y el consumismo. El lector reirá a carcajada limpia, pero el poso último del relato es devastador, agridulce, terriblemente desabrido. Martin White, en su descenso a los últimos círculos del infierno, conocerá el amor y de algún modo la redención”.
El escritor Pedro Amorós destaca también la misma novela por sus valores “Es curioso observar cómo la visión del mundo y de la literatura que nos ofrece De Rus a propósito del modelo estadounidense se ha trasladado a la vieja Europa, lo que convierte a Dinero, mentiras y realismo sucio en un libro de enorme actualidad. La literatura como negocio está a la orden del día, la mayor parte de los libros de éxito tienen una estructura calculadamente repetitiva y la falsedad en la cultura y en el arte lo inunda todo. No es casualidad que De Rus haya elegido como compañeros de viaje y amigos del escritor Martin White a un falso pintor, a un falso actor y a un falso escultor. Todos estos personajes son un reflejo del fracaso de la cultura moderna y, aún más, son personajes carentes de moral, de escrúpulos, el vivo retrato de una sociedad y una época decadentes. En la ciudad de Nueva York, Martin White escribe libros para la mayoría, literatura que no dejará huella, vive a todo tren, gozando de las más bellas mujeres. Martin White cumple el auténtico sueño americano, pero en una vida que está completamente dirigida, tal como nos recuerda De Rus, cualquier desliz puede provocar la caída. Todo es tan frágil. Y tan falso”.


Tienes toda la información en

24.11.16

Reportaje fotográfico de la presentación de "Casa de fieras" en Burma





M.A.R. Editor presentó la antología de relatos sobre el concepto de "mujer mala", Casa de Fieras, el pasado viernes, 18 de noviembre, en la madrileña librería Burma, con leno de público y mucha participación
            Participaron en la presentación las escritoras Mariaje López, María Luisa de León, Rosi Serrano y Sara Sánchez Rivas. Moderó el escritor y editor Miguel Ángel de Rus.

            Reportaje fotográfico del acto.

16.11.16

M.A.R. Editor presenta "Casa de Fieras", una antología negra y criminal sobre el concepto de "mujeres malas" en la Librería Burma de Madrid

M.A.R. Editor presenta la antología de relatos sobre el concepto de "mujer mala", Casa de Fieras, el próximo viernes, 18 de noviembre,a las 19,30, en la madrileña librería Burma, en la calle Ave María 18, en el barrio de Lavapiés.
  Participan en la presentación las escritoras Mariaje López, María Luisa de León, Rosario Martínez, Rosi Serrano y Sara Sánchez Rivas.
   Casa de Fieras pretende dar la vuelta al tópico de la "mujer mala" tan difundido por el cine y la literatura, que nos presenta un modelo de mujer que lleva a la perdición al varón: prostitutas, vampiresas, delincuentes, golfas que se mueven sólo por el poder, el sexo, la violencia o el dinero. La mirada masculina dominante a lo largo de la historia se contrapone a las propuestas que un destacado grupo de escritoras actuales nos dan en este libro del concepto "mujer mala".
 En Casa de Fieras encontramos relatos de asesinas de ficción, de mujeres frías y despiadadas, algunas reales, pero también de mujeres traviesas, de mujeres que entienden la maldad de un modo muy distinto al habitual, con otra profundidad psicológica, transgresoras del orden social establecido porque consideran que ese orden las subyuga.
En estos relatos, tan breves como contundentes, pasaremos del estupor a la risa, del crimen a la venganza tranquila, veremos cómo las mujeres pueden tramar desquites que los hombres ni imaginan y que los objetos sexuales pueden ser ellos.
Toda la información en la web de M.A.R. Editor http://www.mareditor.com/narrativa/casadefieras.html

"Casa de Fieras", una antología sobre el concepto de "mujeres males" en M.A.R. Editor

La mirada masculina dominante a lo largo de la historia se contrapone aquí a las propuestas que un destacado grupo de escritoras nos dan del concepto "mujer mala".
Casa de Fieras pretende dar la vuelta al tópico de la "mujer mala" tan difundido por el cine y la literatura, que nos presenta un modelo de mujer que lleva a la perdición al varón: prostitutas, vampiresas, delincuentes, golfas que se mueven sólo por el poder, el sexo, la violencia o el dinero. La mirada masculina dominante a lo largo de la historia se contrapone a las propuestas que un destacado grupo de escritoras actuales nos dan en este libro del concepto "mujer mala".
En Casa de Fieras encontramos relatos de asesinas de ficción, de mujeres frías y despiadadas, algunas reales, pero también de mujeres traviesas, de mujeres que entienden la maldad de un modo muy distinto al habitual, con otra profundidad psicológica, transgresoras del orden social establecido porque consideran que ese orden las subyuga.
En estos relatos, tan breves como contundentes, pasaremos del estupor a la risa, del crimen a la venganza tranquila, veremos cómo las mujeres pueden tramar desquites que los hombres ni imaginan y que los objetos sexuales pueden ser ellos.
Este libro surge en la Biblioteca Pública Eugenio Trías de El Retiro de Madrid, donde históricamente había estado la Casa de Fieras; nace de una reunión de escritoras que pretenden cambiar la imagen de la mujer dada por los hombres en la literatura a través de los tiempos para presentar sus intereses y los modelos femeninos de su preferencia.
M.A.R. Editor ha reunido en este volumen textos de autoras contemporáneas de fama y un destacado grupo de autoras que aportan una visión nueva y sugerente, aire fresco en el panorama literario actual. Lourdes Ortiz, María Zaragoza, Paula Izquierdo, Elena Marqués, Olga Mínguez Pastor, Montserrat Suáñez, Ángela Hernández Benito, Laura Garrido, Mariaje López, Teresa Iturriaga Osa, Sol Antolín Herrero, Fátima Díez, Eloína Calvete, Rosi Serrano, Ana Zarzuelo, Balbina Rivero, Carmen Pita, Carmen Soteres, Rosario Martínez, María Luisa de León, la Vizcondesa de Saint-Luc, Carmen Martagón, Paula Lima y Olvido Andújar se unen para mostrarnos protagonistas que cambian el concepto de mujer mala o femme fatale. Son miradas femeninas sobre la mujer, versiones propias que van desde la asesina a la traviesa, pasando por la vengativa o la mujer desesperada. La fotografía que ilustra esta solapa muestra la reunión en la Biblioteca Pública Eugenio Trías, de la Casa de Fieras de El Retiro de Madrid, donde nació este libro.

Toda la información en la web de M.A.R. Editor

Toda la información en la web de M.A.R. Editor http://www.mareditor.com/narrativa/casadefieras.html

28.10.16

M.A.R. Editor presenta “Beatricia” una novela fantástica e intimista de Mariaje López

El próximo miércoles 2 de noviembre, M.A.R. Editor presenta Beatricia una novela fantástica e intimista de Mariaje López, en la que nos enfrentamos a nuestras emociones, que sin duda gustará tanto a los amantes de “La historia interminable” como a los de la película “Laberinto”.
            El acto tendrá lugar el próximo miércoles, 2 de noviembre, a las 19,15h, en la Biblioteca Eugenio Trías de El Retiro, intervendrán en la presentación Pilar García Muñiz, periodista y presentadora de TVE; Arancha Merino, divulgadora y experta en Ingeniería Emocional; Yeyo Bayeyo: actor, músico y cantante; La actriz Cristina Benavent. El escritor y editor Miguel Ángel de Rus y la autora, Mariaje López. No será sólo una presentación, sino un fantástico espectáculo.
            En Beatricia, novela que amalgama realidad y fantasía, la ciudad de Alcalá de Henares es el trampolín hacia la Tierra de las Dos Lunas, escenario en el que una audaz y curiosa joven de dieciséis años descubrirá la alquimia de las emociones, de la mano de insólitos y fabulosos personajes que cautivarán al lector. Esta íntima relación entre realidad y fantasía se configura en el prefacio, dedicado a David Bowie, y fiel a esta dicotomía no faltan en Beatricia aventuras en uno y otro mundo, escenarios espectaculares, personajes tiernos o aterradores, situaciones dolorosamente reconocibles ni historias de amor. Todo ello sazonado con humor, lo simbólico y colmadas dosis de imaginación. 
     La protagonista, Liena, es una adolescente que huye de su entorno mediocre, que cambia su triste y siniestro destino, pero sus planes se irán al traste porque hay algo importante que en su fuga dejó al azar. Es su amor, vivo y sano, quien le muestra que, antes de empezar a diseñar su propia vida, necesita conocer lo que es la vida en sí y necesita conocerse a sí misma y saber quién es en esencia. Descubrir sus fortalezas, para saber a lo que se puede enfrentar y hasta dónde puede llegar. Fiada de su intuición y de ese amor, inicia un recorrido que la dirige en cada paso hacia la verdad. En ese mundo oculto de las emociones, de nuestro inconsciente, Liena se adentra y va desgranando todos los misterios que perviven en nuestra mente. El objetivo de este viaje es hallar la libertad y encontrarse a sí misma.
            Afirma Mariaje López sobre el carácter simbólico de su novela “Beatricia aporta una mirada distinta sobre las emociones básicas, representadas en figuras fantásticas, pero cercanas, y visualmente potentes. Es una mirada que a veces sorprende por lo inusual, sin contradecir por ello su esencia. Tras recorrer sus páginas, el lector ya no volverá a relacionarse con sus emociones de igual modo”.
            Uno de los temas que trata la autora es la pérdida de la identidad en la sociedad actual, “Hay en la novela una búsqueda de la propia identidad, siempre con la añoranza del regreso a Ítaca, esa Ítaca donde fuimos auténticos e inocentes. Esto se convierte en una constante que abarca a todos los personajes de la obra, desde la protagonista hasta el último secundario”.
            Mariaje López nació en Guetxo, Bilbao. Su tarea literaria se desarrolla en el ámbito privado y de empresa. Mantiene el blog La Casa de las Mil Voces, y actualmente prepara junto con la artista Marta Virseda un álbum ilustrado para todos los públicos, y una recopilación de los mejores textos de su blog. Ha participado con un relato en la antología Casa de Fieras, de M.A.R. EditorBeatricia es su primera novela publicada.


Os esperamos en la Biblioteca Eugenio Trías. Toda la información sobre el libro en  http://www.mareditor.com/narrativa/BEATRICIA.html

27.10.16

M.A.R. Editor con Paula Izquierdo y Germán Díez Barrio en Getafe Negro





El pasado miércoles, 19 de octubre, a las 20h, en la Carpa de la Feria del Libro de Getafe Negro, M.A.R. Editor presentó la novela policíaca A fuego lento, de Germán Díez Barrio, y la antología de escritoras Casa de fieras, en la que participan un grupo de destacadas autoras, siendo la presentadora de este libro la escritora Paula Izquierdo. M.A.R. Editor propuso a diversas escritoras que crearan sus relatos basándose en su propio punto de vista del concepto de “mujer mala”. A partir de ahí, surgieron interesantes visiones de mujeres criminales, vengativas, y en algunos casos malas sin llegar a la sangre.

     Participaron en el acto de presentación, junto a los escritores Paula Izquierdo y Germán Díez Barrio, el escritor y editor Miguel Ángel de Rus.
     Al final del acto, los tres escritores posaron con las gafas negras de Getafe Negro.
     Fotos de Vera Kukharava

14.10.16

La autora sevillana Margarita Wanceulen, presenta en la Fundación Casa Medina Sidonia, de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, su libro "El señor Bambú, historias de café", hoy viernes, 14 de octubre, a las 21h

M.A.R. Editor presenta el nuevo libro de la autora sevillana Margarita Wanceulen, El señor Bambú, historias de café, en la Fundación Casa Medina Sidonia, de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, hoy viernes, 14 de octubre, a las 21h. Presentarán el libro, junto a la autora, Rosa Martín, del Club de Lectura Mardeleva, y el escritor Tomás Rodríguez Reyes.
            Se ha elegido para el acto el espacio de la Fundación Casa Medina Sidonia, por su importancia en el mundo de la cultura: con seis millones de documentos es uno de los archivos privados más importantes de Europa. Y se cuenta con la colaboración del Club de Lectura Mardeleva, formado por mujeres luchadoras,  que  un buen día se reunieron en torno a una profesora y a unos libros, que les devolvieron las ganas y el amor propio.
            El señor Bambú, historias de café nos invita a colocarnos ante esos espejos de reproducciones infinitas, donde nos miramos a los ojos casi instintivamente, provocándonos esa sensación de extrañeza y de vértigo, que nos lleva a preguntarnos: ¿cuál de todas será la imagen verdadera? Cuentos con una vida propia, con un estilo lleno de tensión e intensidad, que obligarán al lector a seguir leyendo, atrapándole la atención; a la vez que le plantea diversas cuestiones e interrogantes, todas ellas relacionadas con la naturaleza humana: la volatilidad de los sentimientos, la infidelidad, los héroes y heroínas anónimos que luchan por dignificar su vida todos los días, la enfermedad, el desamor, el racismo, la violencia doméstica, la anorexia, el maltrato animal... Sucesos de la vida, a veces en apariencia banales, se acabarán transformando en pura emoción.
            La autora: Margarita Wanceulen.  (Sevilla, 1962). Ha trabajado para la Consejería de Cultura, la Televisión Autonómica de Andalucía, y ha sido Directora de un Centro de Atención de la Administración de la Seguridad Social. Tiene publicados tres libros en la actualidad: El grito, selección de cuarenta relatos. Los inocentes, cuentos, poesías e historias felices, y el tercero, El señor Bambú, historias de café, (M.A.R. Editor, 2016).
            La autora explica así el contenido del libro: “Hay diferentes historias de amor. Se puede encontrar el amor leal, que es el de dos personas unidas por un nexo íntimo y voluntario que se mantiene y conserva a lo largo de los años, a pesar de la herrumbre del tiempo; el amor traidor, egoísta, destructivo, si es que a eso se le puede llamar amor, claro; el amor al diferente, que supera barreras como el color de la piel; el amor a uno mismo, por qué no; el amor generoso de una madre, que no tuvo la suerte de obtener las debidas respuestas; el amor senil que ya no aspira a nada y busca tan solo un poco de buena compañía; el amor volátil, el amor de pago. Y también, por supuesto, el amor por los animales y la naturaleza. Cuando algunas personas que han leído mi libro, me transmiten que les han emocionado, me alegra profundamente, porque les has tocado un resorte muy íntimo”.

13.10.16

“El árbol nazarí” llega a Valladolid: Mañana viernes se presenta en la librería Oletum la nueva novela de Asier Aparicio Fernández

Mañana viernes, 14 de octubre, a las 19:00h se presenta en la librería Oletum de Valladolid la novela El árbol nazarí, de Asier Aparicio Fernández, publicada por M.A.R. Editor.  En el acto intervendrán, junto al autor, la escritora Ángela Hernández Benito y la ilustradora Elena Padilla.
            El protagonista de El árbol nazarí, se somete a un experimento: ponerse en contacto hipnótico con un antepasado que vivió en la Granada del siglo XIV. El objetivo: encontrar una planta de propiedades curativas insólitas que los árabes cultivaban en los jardines de la Alhambra. Nos encontramos en la Alhambra con personajes como el sabio Ibn al Jatib; con el cortesano y discípulo suyo Ibn Zamrak; con Rahhu, general de las milicias magrebíes; con Ridwan, consejero de la corte; con el cadí Al Buhhani; con el sultán de Granada Yusuf I, con sus hijos Muhammad V e Ismail; con el usurpador Abu Said (autoproclamado Muhammad VI); con el sultán berení de Marruecos Abu Faris, con el historiador y sabio tunecino Ibn Jaldun y junto a ellos personas actuales, entre ellos Carlos, hilo conductor de esta historia.
            Carlos ha terminado sus estudios de Psicología en la Universidad de Granada. Ante él se abre un futuro laboral poco alentador. Entonces conoce a Laura. En ese momento, el profesor Larrañaga y su colega alemán Leopoldo Gaussman le ofrecen la posibilidad de quedarse otro año en la Facultad. Sólo tendrá que someterse a un experimento: bucear en su mente y ponerse en contacto hipnótico con un antepasado que vivió en la Granada del siglo XIV. El objetivo: encontrar una especie vegetal, una planta de propiedades curativas insólitas que los árabes cultivaban en los jardines de la Alhambra. El viaje por su mente conducirá a Carlos a un hallazgo inesperado...

Asier Aparicio
Nace en 1976 en el País Vasco, pero desde niño vive en Palencia. En su haber, 52 obras de teatro editadas, como Obras son amores, Obras finitas, Seis olas y media, In the cut, y el drama histórico Después de las flores. Es autor de las novelas Las voces y las piedras, La espada cincel, Barcos en la llanura, Tesela y El árbol nazarí, su primera publicación en M.A.R. Editor. Es autor de los libros infantiles Ventolino y el rapto real y Ventolino y el collar de la luna. Ha ejercido como jurado de concursos de poesía y relatos, y durante dos veranos ha ofrecido sus recomendaciones literarias en Cadena SER Palencia. En 2014 recibió el Premio "Un diez para diez" de literatura, por la vinculación de su obra a la comarca de Tierra de Campos. En 2016 participó en el documental de Eduardo Margareto Canal de Castilla, el sueño Ilustrado, y fue pregonero literario en las Fiestas patronales de su ciudad.

          Afirma Asier Aparicio sobre la Granada de su novela: “La Alhambra es un lugar que enamora. En sus edificios se dan cita muchas artes, muchas disciplinas de pensamiento. No sólo es la arquitectura; son las matemáticas, la astronomía, la poesía, la filosofía... Se trata de una de las construcciones más bellas del mundo islámico, un regalo para el alma y los sentidos. Escenario de grandes hechos históricos, y un oasis de exotismo oriental... en pleno Occidente”.
 
           Asier Aparicio en la reciente feria del Libro de Palencia

  “En El árbol nazarí participan Ibn al Jatib, Ibn Zamrak, Rahhu, Ridwan, Al Buhhani, Yusuf… y personajes de nuestro tiempo. Existe un vínculo entre todo actor histórico, no importan el lugar o la época. Nosotros, como ellos, somos parte del gran drama universal, y si estamos atentos hallaremos las alegrías y preocupaciones comunes. Se trata del mismo vínculo por el que percibimos a Shakespeare o Aristóteles como actuales. Se puede considerar El árbol nazarí una novela histórica con elementos de novela fantástica. Estamos lejos de conocer los límites de nuestra mente. Ahora mismo lo que cuento es ciencia ficción, pero también lo eran algunos de los argumentos de Julio Verne”.

            Cultura musulmana, entre la fascinación y el rechazo en al actualidad: Para el autor “Ambas cosas, como bien demuestra la ambigüedad del sabio Ibn AlJatib, coprotagonista de la novela. Suele suceder así en las civilizaciones humanas, al igual que en Venecia: la majestuosidad y belleza de sus edificios... sustentadas en lodo.
Y el artista actúa como destilador de su época”.