17.9.15

Firmas de Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor en la Fiesta del PCE 2015










 Viernes 18 de septiembre
Juan Patricio Lombera firma ejemplares de “El asalto y la venganza” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AsaltoLombera.html de 18h a 20,30h 
Teresa Galeote firma ejemplares de “Lucrecia, las orilla del tiempo” http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Lucrecia.html y de “Más allá de las ruinas” http://www.mareditor.com/narrativa/Mas_alla_ruinas.html de 19 h a 20,30h
David Skinner, firma ejemplares de “August, pecado mortal” http://www.mareditor.com/narrativa/August_DavidJSkinner.html de 19 h a 20,30h

Sábado, 19 de septiembre
Marta Gómez Garrido, María Luisa de León y Virginia Valdominos firman ejemplares de “Mujeres en la Historia” http://www.mareditor.com/narrativa/MujeresenlaHistoria.html y “Mujeres en la Historia (2)” http://www.mareditor.com/narrativa/MujeresenlaHistoria2.html de 12h a 14h
Miguel Usabiaga firma ejemplares de su trilogía republicana; “Marcelo, el hombre imposible”, homenaje al histórico republicano y comunista Marcelo Usabiaga, “El sueño de Nicolas Colberg” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Nicolas_Colberg.html y “El alcalde de Floridsdorf” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AlcaldeFloridsdorf.html el domingo de 18h a 20h
José Pons Carlos Roca firma ejemplares de “El solar de las estatuas” de 18,30h a 20h
Elisa Sánchez Prieto firma ejemplares de “Arena en los ojos” http://www.edicionesirreverentes.com/fuera/arena_enlos_ojos.htm 19,30h a 21,30h
Jesús Taboada Ferrer firma ejemplares de “Tarde de toros” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Tarde_toros.html de 20h a 22h
Óscar Fernández Camporro, firma ejemplares de “Regresa a Riverthree” http://www.mareditor.com/narrativa/Regresa_Riverthree.html de 20,30 h a 22 h

Domingo, 20 de septiembre
Miguel Usabiaga firma ejemplares de su trilogía republicana; “Marcelo, el hombre imposible”, homenaje al histórico republicano y comunista Marcelo Usabiaga, “El sueño de Nicolas Colberg” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Nicolas_Colberg.html y “El alcalde de Floridsdorf” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AlcaldeFloridsdorf.html el domingo de 11,30h a 13,30h
Francisco Legaz firma ejemplares de “Pessoa, el señor de la nada” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Pessoa_Legaz.htm de 12 h a 14 h
Julián Rodríguez Gallego firma ejemplares de “Sicilia” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sicilia.html de 12h a 14h
Juan Manuel Querejeta firma ejemplares de “Mauleen” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Mauleen.html de 12h a 14 h

15.9.15

Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor estarán juntos en la Fiesta del PCE, los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2015


Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor estarán juntos en la Fiesta del PCE, los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2015 en el Parque Dolores Ibarruri, en San Fernando de Henares. Al igual que en la pasada edición de la Fiesta del PCE, ambas editoriales compartirán caseta presentando la mejor literatura contemporánea.

Estas son las firmas de libros y encuentros con lo autores previstos

Viernes 18 de septiembre                               
Juan Patricio Lombera firma ejemplares de “El asalto y la venganza” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AsaltoLombera.html de 18h a 20h
Miguel Angel de Rus firma ejemplares de “Extraña noche en Linares” http://www.mareditor.com/narrativa/LinaresRUS.html de 18,30 h a 20,30h
Teresa Galeote firma ejemplares de “Lucrecia, las orilla del tiempo” http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Lucrecia.html y de “Más allá de las ruinas” http://www.mareditor.com/narrativa/Mas_alla_ruinas.html  de 19 h a 20,30h
David Skinner, firma ejemplares de “August, pecado mortal” http://www.mareditor.com/narrativa/August_DavidJSkinner.html de 19 h a 20,30h

Sábado, 19 de septiembre                              
Marta Gómez Garrido, María Luisa de León y Virginia Valdominos firman ejemplares de “Mujeres en la Historiahttp://www.mareditor.com/narrativa/MujeresenlaHistoria.html y “Mujeres en la Historia (2)” http://www.mareditor.com/narrativa/MujeresenlaHistoria2.html de 12h a 14h
Miguel Angel de Rus firma ejemplares de “Extraña noche en Linares” http://www.mareditor.com/narrativa/LinaresRUS.html de 12h a 14 h
Miguel Usabiaga firma ejemplares de su trilogía republicana; “Marcelo, el hombre imposible”, homenaje al histórico republicano y comunista Marcelo Usabiaga, “El sueño de Nicolas Colberg” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Nicolas_Colberg.html y “El alcalde de Floridsdorf” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AlcaldeFloridsdorf.html el domingo de 18h a 20h
José Pons Carlos Roca firma ejemplares de “El solar de las estatuas” de 18,30h a 20h
Elisa Sánchez Prieto firma ejemplares de “Arena en los ojos” http://www.edicionesirreverentes.com/fuera/arena_enlos_ojos.htm  19,30h a 21,30h
Jesús Taboada Ferrer firma ejemplares de “Tarde de toros” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Tarde_toros.html  de 20h a 22h
Óscar Fernández Camporro, firma ejemplares de “Regresa a Riverthree” http://www.mareditor.com/narrativa/Regresa_Riverthree.html  de 20,30 h a 22 h

Domingo, 21 de septiembre                            
Miguel Usabiaga firma ejemplares de su trilogía republicana; “Marcelo, el hombre imposible”, homenaje al histórico republicano y comunista Marcelo Usabiaga, “El sueño de Nicolas Colberg” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Nicolas_Colberg.html y “El alcalde de Floridsdorf” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/AlcaldeFloridsdorf.html el domingo de 11,30h a 13,30h
Francisco Legaz firma ejemplares de “Pessoa, el señor de la nada” http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Pessoa_Legaz.htm de 12 h a 14 h
Julián Rodríguez Gallego firma ejemplares de  “Sicilia” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sicilia.html de 12h a 14h
Juan Manuel Querejeta firma ejemplares de “Mauleen” http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Mauleen.html de 12h a 14 h


Ediciones irreverentes y M.A.R. Editor tienen stand en la Fiesta del PCE desde las 17h del viernes hasta las 16h del domingo.
Nota para autores: Si quieres presentarnos tus textos para una eventual publicación, los recibiremos en el stand personalmente. Para conocer el formato ideal de entrega, tienes más información en http://www.edicionesirreverentes.com/quienes/originales.html y en http://mareditor.blogspot.com.es/2012/12/recepcion-de-originales.html Estamos especialmente interesados en recibir en esta fiesta textos de ensayo político o de contenido social y textos históricos.
Tienes nuestros libros en www.mareditor.com y en www.edicionesirreverentes.com
            Os esperamos en la Fiesta del PCE.
La foto que encabeza el reportaje  es del año pasado, en el stand nos juntamos David J. Skinner, el embajador de Venezuela y Mario Isea, y el escritor y editor Miguel Angel de Rus.
La foto intermedia es de Jesús Taboada Ferrer con su tarde de toros.
La inferior es de Elisa Sánchez Prieto en la presentación de Arena en los ojos

10.9.15

Entrevista a Aurelia María Romero Coloma por "El sueño de la razón produce monstruos"

"Uno no puede escapar a la inconsciencia de lo que lleva a cabo".

 P.-¿Qué relación hay entre el grabado de Goya El sueño de la razón produce monstruos y tu novela?
R.- La serie de Goya de Los Caprichos, en su portada tiene este grabado (son ochenta en total), que se titula, efectivamente, "El sueño de la razón produce monstruos". La relación con mi Novela es evidente: Goya se siente desilusionado, asqueado, en muchas ocasiones, de la vida, y él mismo se autorretrata en un estado que aboca a la desesperación, echada la cabeza sobre una mesa, mientras sus sueños - sueños de amor, esperanzas, ilusiones - se ven frustrados. Ineludiblemente, cuando el artista hizo esta grabado, se encontraba perdido. Su amor por la Duquesa de Alba seguía en su corazón, pero a la aristócrata no le interesaba ya. Todo ello, unido a la situación política española, hizo que Goya mostrara, en este grabado, toda su desolación. Mi novela tiene mucho que ver con ese estado de ánimo de nuestro artista, porque, en sus Capítulos, se recrea este ambiente que Goya vivió y se personalizan las emociones.


P.-Conociendo la obra, podría pensarse que es un best seller, pero has llevado el libro por otro camino distinto, el de la calidad
R.- Para lograr un best seller hay que tener mucho dinero para producir a una buena escala geográfica un marketing comercial muy planificado, utilizando todos los medios de comunicación, pero sobre todo, la televisión. Por otro lado, al ser profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de una manera muy vocacional, parece que me ha condicionado para escribir con la mayor calidad posible, elaborando un texto con bastantes posibilidades abiertas a una lectura profunda, pero amena.


P.-¿La novela está ambientada en los terribles reinados de Carlos IV y Fernando VII. ¿Fue una de las épocas más duras de la historia de España?
R.- Los reinados de Carlos IV y de Fernando VII fueron, sin duda, una de las épocas históricas más difíciles y complejas de la Historia de nuestro país. Suprimidas las libertades de la persona, con unos gobiernos títere, a merced del poderío francés, España se vio abocada, en diversas ocasiones, al desastre total, Una vez invadida por los franceses, se vivieron momentos de auténtico terror. Goya vivió estos reinados y sufrió en su carne las consecuencias de la falta de libertad.


P.-¿Cómo vivió francisco de Goya la falta de libertad?
R.- Goya fue pintor del rey y pintor de Cámara y primer pintor de Cámara, además de académico de la Real de San Fernando, por lo que, de forma ineludible, hubo de ajustarse, en su obra, sobre todo al principio, a unas formas determinadas y, en concreto, a un determinado estilo de pintar. Pero, a pesar de ello, en muchas ocasiones, merced a su inmensa valía artística, pudo crear a sus anchas, sin someterse a los dictados de la Corte y de los reyes españoles. En su propia vida personal, se comprueba cómo vivió la falta de libertad de su época, porque su matrimonio con Josefa Bayeu fue, en principio, un matrimonio de conveniencia, llevado a cabo para medrar en la Corte.


P.-¿En la portada aparece un retrato de la duquesa de Alba? ¿Qué relación mantuvo con Francisco de Goya?
R.- Goya mantuvo una relación sentimental con la Duquesa de Alba. Este hecho es innegable en la actualidad. Convivió con la aristócrata durante un mes y medio, aproximadamente, en la residencia veraniega que ella tenía en Sanlúcar. Allí la dibujó y pintó en diversas ocasiones. Y parece que su enamoramiento por ella fue auténtico, si bien Goya era un hombre casado y, tarde o temprano, esa relación estaba abocada al fracaso.


P.-Hay dos ámbitos temporales diferentes: la época de Goya y, al mismo tiempo, las investigaciones y estudios que, en el siglo actual, se hacen aún acerca de su obra y su personalidad. ¿Cómo se relacionan ambas épocas en la novela?
R.- En mi Novela se trazan dos Siglos o, mejor dicho, tres Siglos: el Siglo XVIII, el XIX y el XXI. Y estos tres Siglos se entrelazan, porque los estudios y las investigaciones sobre la figura artística y la personalidad de Goya siguen vivos al día de hoy. Se ha escrito muchísimo sobre este artista y lo que mi Novela intenta reflejar, también, es que, en la actualidad aún estamos sin saber muchas cosas de nuestro artista, y hay que seguir luchando por saber más, por ahondar, sobre todo, en su faceta humana, personal y familiar.


P.-Publicaste en Ediciones Irreverentes la novela Goya, el ocaso de los sueños y el libro Influencia de la enfermedad de Goya en su pintura. ¿Por qué esta fijación con Goya? 
R.- Desde que yo inicié la carrera universitaria de Historia del Arte, en Madrid, en el CEU, me interesó este personaje de Goya, me sentí atraída por su obra, pero también por su vida, bastante enigmática y azarosa, debido a las convulsiones histórico-sociales que el artista vivió. A partir de este momento - yo entonces era muy joven, apenas 17 años, pensé en dedicar mi atención a la figura de Goya, en escribir sobre él, en investigar y adentrarme en este personaje.


P.-¿Podemos decir que Goya fue uno de los antecesores de la figura del moderno intelectual comprometido?
R.- Sin duda. Goya fue uno de los predecesores del arte moderno, pero no desde un punto de vista intelectual, porque él era, ante todo, un hombre "cazurro", buen aragonés, terco, de mal genio y tozudo. Lo intelectual, creo yo, le venía grande, aunque siempre se rodeó de intelectuales, de cabezas pensantes, llegando a entablar incluso amistad con personajes como Moratín, por ejemplo, o Jovellanos.


P.-A lo largo de tu extensa carrera literaria, has publicado muchos libros y artículos sobre arte ¿Qué sería, para ti, lo más destacable?
R.- Lo más destacable es aquello que me singulariza más, aquello por lo que lucho y consigo, después, un fruto. Sin duda, el tema de Goya me ha enriquecido muchísimo a nivel profesional, porque me ha dado la oportunidad de estudiar aspectos de la Psiquiatría y Psicología interrelacionados con su obra.


P.-En tu novela hay arte, hay conflicto, pero también hay amor.
R.- Hay arte, porque soy Historiadora del Arte y Doctora en esta disciplina. Hay conflicto, porque las relaciones humanas se desarrollan en situaciones, a veces, muy complicadas y difíciles. Pero hay amor, porque la Novela trata de un artista que, no cabe duda, amó, sintió, sufrió -tengamos en cuenta la pérdida de sus hijos, sólo uno sobrevivió a su padre - y, a un tiempo, luchó por la libertad.


P.-"Duelo a garrotazos" es la más popular de las Pinturas Negras realizadas por Goya para decorar las salas principales de la Quinta del Sordo: ¿podríamos considerarla la obra más representativa del alma hispana?
R.- "Duelo a garrotazos" es una pintura negra conocidísima, carismática, en el sentir de Goya, y con la que decoró una estancia de su casa de la Quinta del Sordo. Es una de las obras más representativas del alma hispana, porque en ella hay un conflicto, una lucha, entre dos seres humanos que se odian y muestran su odio con sangre. Se trata de una premonición de la Guerra Civil española..



P.-Tu obra ha recibido muchos premios. Con esta novela has sido Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, ganaste el premio Rara Avis de Ensayo por Franquismo y sociedad, el Premio Moreno Galvache, el Premio de la Asociación Cultural Alfáfar, el Primer Premio de Investigación Histórica Ramón Martín Cartaya… ¿Cómo apoyan estos galardones a una autora que siempre se ha movido lejos de los ambientes literarios de Madrid y Barcelona ?
R.- Estos galardones tienen la virtud o cualidad de empujarme a seguir adelante, sabiendo que, a veces, el camino no es fácil, pero hay que seguir luchando, investigando, creando. Todo ello con libertad, gracias a Dios. Por tanto, esos Premios son acicates, impulsos, para continuar en mi labor de investigadora y de Novelista.

Todo sobre el libro http://www.mareditor.com/narrativa/aurelia_maria_romero_coloma.html 

El sueño de la razón produce monstruos, de Aurelia María Romero Coloma, una nueva visión sobre Francisco de Goya

Ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica.

Una novela sobre la fascinante vida íntima de Goya, sus facetas más ocultas y más tiernas, y sus ansias de libertad.
            La figura de Goya, tratada desde el punto de vista histórico, es una de las más apasionantes del arte universal. Esta novela aborda tanto aspectos personales del artista, su vida, amistades, familia, como los puramente pictóricos, haciendo hincapié en el proceso de su enfermedad, una patología que le dejó sordo y abocado a la incomunicación, fruto de lo cual surgieron muchas de sus pinturas más enigmáticas y tenebrosas, como las denominadas "Pinturas Negras". El grabado de Goya El sueño de la razón produce monstruos, tiene mucho que ver con el contenido de esta novela que indaga en una época negra de la historia de España. 
            A través del recorrido por la vida del artista, a partir de los años finales del S. XVIII, y hasta llegar a los días previos a su muerte, la autora profundiza en las ansias de libertad del pintor y, de la mano de los contemporáneos de Goya, nos introduce en el mundo interior del artista, sus deseos, su ansia por vivir, su sentido de la amistad, sus ambiciones, amores, y la faceta más tierna de su personalidad, que muchas veces ha quedado oculta, pero que surge aquí, con fuerza. Ambientada en los años que Goya vivió -entre los siglos XVIII y XIX- bajo los terribles reinados de Carlos IV y Fernando VII, en la época de la invasión francesa y la pérdida de las libertades, pero, a un tiempo, en el siglo actual, la autora nos conduce, en paralelo, a dos ámbitos espaciales y temporales bien diferentes, pero coordinados entre sí, trazando un cuadro de las costumbres de la época de Goya y, al mismo tiempo, de las investigaciones y estudios que, en el siglo actual, se hacen aún acerca de su obra y su personalidad. Novela histórica, porque los hechos narrados sucedieron en la realidad, en un pasado que la autora hace, sin embargo, presente, introduciendo al lector en el análisis del artista más fascinante de todos los tiempos.


La autora: AURELIA MARÍA ROMERO COLOMA

Publicó dos novelas históricas, Goya, el ocaso de los sueños, y Velázquez, la magia del espejo, en Ediciones Irreverentes, donde ha publicado los ensayos Franquismo y sociedad (Premio Internacional de Ensayo Rara Avis), y Las libertades de expresión e información y sus límites. Historiadora del Arte, autora de más de doscientos artículos monográficos sobre artes plásticas. Colabora en revistas especializadas, como Reales Sitios, Archivo de Arte Valenciano, Gades, Jábega, Boletín del Museo de Bellas Artes de Cádiz, Boletín del Museo Camón Aznar, y en prensa, en Diario de Jerez y en Publicaciones del Sur. Académica Numeraria de la Real de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras (Jerez). Autora del libro La infl uencia de la enfermedad de Goya en su pintura, entre otros ensayos. Ha publicado El mundo de Van Gogh a través de su pintura y su enfermedad. Primer Premio de Investigación Histórica Ramón Martín Cartaya por su Tesis de Licenciatura en Historia del Arte. Primer Premio de la Fundación Montero Galvache por su ensayo La imaginería crucífera en Jerez de la Frontera. Autora de veinticinco ensayos monográficos de historia del arte, entre los que cabe citar los dedicados a la pintura sevillana del S. XIX, editados por la Junta de Andalucía. Es abogada en ejercicio y Doctora en Derecho. Profesora de la Escuela de Prácticas Jurídicas de Jerez de la Frontera y del master de Acceso a la Abogacía de la Universidad de Cádiz.
Novela histórica editada por M.A.R. Editor

1.9.15

Entrevista a Ángela Hernández Benito por Equipaje de amor para el silencio

"Uno no puede escapar a la inconsciencia de lo que lleva a cabo".

• P.- ¿Quién es el gato de la portada de Equipaje de amor para el silencio?
• R.-Es el gato que hace referencia a uno de los relatos, El ladrón de caramelos. También porque lleva en sí mismo el significado de proximidad, inteligencia y astucia.

• P.- ¿Las protagonistas de tu libro son principalmente mujeres?
• R.-Sí, y hay una razón; porque pienso que las mujeres toleran el dolor de forma autónoma a la vez que también pueden desarrollar una locura a causa del mismo, y eso da mucho juego para convertirlo en literatura.

• P.- A través del libro parece haber un hilo conductor, un cierto humanismo que ahora se encuentra poco en la literatura.
• R.-Ese humanismo es el ingrediente que le añade un intimismo que es capaz de darle la vuelta del revés como un calcetín a un ser humano.

• P.- .-¿En qué medida el libro tiene historias de amor y desamor?
• R.-En el fondo, en Equipaje de amor para el silencio, casi todas son historias de amor, porque el desamor que muestro conserva también una dosis muy grande de amor.

• P.- Aunque cada autor tiene una forma distinta de plantear la obra ¿Crees que hay una cierta sensibilidad femenina a la hora de crear?
• R.-Es posible, pero he leído obras de autores masculinos con muchísima sensibilidad también. No me atrevería a hacer esa división.

• P.- Por tu trabajo en la Casa Zorrilla, y por anteriores experiencias, siempre relacionada con la cultura ¿en tu obra se encuentran intereses culturales "elevados"?
• R.-Es posible que el trabajo condiciones un poco, es cierto que uno no puede escapar a la inconsciencia de lo que lleva a cabo, lo hace de una forma automática, involuntaria muchas veces, y además uno habla de lo que conoce.

• P.- De tu obra anterior a Equipaje de amor para el silencio ¿qué libro es el que destacarías principalmente y por qué?
• R.-Tal vez destacaría la novela Vendetta. Es una obra con una carga psicológica un poco negra, quizá por el contraste con el anterior libro, completamente blanco, Un cero a la izquierda. Casi me lo pedía el cuerpo.


Toda la información sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/angela_hernandez_benito.htm 

28.8.15

Presentación de Equipaje de amor para el silencio, de Ángela Hernández Benito, en la Casa de Zorrilla de Valladolid

La autora Ángela Hernández Benito, residente en Valladolid, aunque salmantina de nacimiento, Responsable de Programación de la Casa de Zorrilla de Valladolid, logró el Accésit de IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Ahora M.A.R. Editor publica su libro premiado: Equipaje de amor para el silencio.
            En Equipaje de amor para el silencio hay relatos intimistas, de estructura y estilo clásico, con temas cercanos, como la brevedad de la vida y la fugacidad de nuestras pasiones, nuestros miedos cotidianos, la incomunicación o el desamor. En estos últimos relatos es donde encontramos una mayor dosis de ironía, algo que aparece habitualmente a lo largo de la obra de Ángela Hernández Benito. En estas páginas compartimos la vida de protagonistas como una pareja que dona un riñón de su hijo muerto, que fue trasplantado a un joven que ellos conocen, y en el que ven bullir la vida de su hijo; mujeres que se enfrentan a la dureza de la vida laboral; relaciones especiales de algunas personas con ciertos animales domésticos; los amigos que nos van dejando y con su muerte la llegada de los recuerdos, y mujeres educadas para un tipo de vida que se encuentran con un mundo ha cambiado y deben adaptarse a él, superando barreras, dificultades, luchando a diario. Con Ángela Hernández Benito se comprueba que es cierto que las escritoras son más empáticas que los hombres y poseen un rango emocional más amplio.

La presentación de Equipaje de amor para el silencio, de Ángela Hernández Benito, tendrá lugar en el jardín de la Casa de Zorrilla. C/ Fray Luis de Granada, 1- 47003 Valladolid. El sábado, 5 de septiembre, a las 20.30 h.
            Con la participación de:
            -Paz Altés, directora de Publicaciones del Ayuntamiento de Valladolid
            -El escritor y editor Miguel Ángel de Rus
            -Y la autora, Ángela Hernández Benito

La autora: Ángela Hernández Benito
(Bogajo, Salamanca)
Reside en Valladolid. Fue directora del colegio Padre Damián durante varios años. Actualmente es Directora de la Casa-Museo de Zorrilla del Ayuntamiento de Valladolid.
            Tiene en su haber una treintena de premios literarios entre los que se encuentran: el premio de ensayo de la Revista de Escuela Española, el Antonio Reyes Huertas de Zaragoza, el José Rodao de Poesía, Rescatando la memoria, de MAPFRE etc. Cuenta con el Premio de los Amigos del Teatro 2013 por su labor en favor de la cultura.
            Ha publicado varias novelas entre las que se encuentran: La babuschka, Pelitre. Insecticida para chinches, Un cero a la izquierda y Vendetta. Ha participado en 26 antologías de relato, entre las que se encuentran Tras las huellas de Arsenio Lupin Mujeres en la historia, de M.A.R. Editor, y ha publicado el poemario La noche y la mentira



29.7.15

RELATO: El final de la liga, de Miguel Angel de Rus

La tensión acumulada durante toda  la tarde del domingo sobrepasó los límites soportables, y las masas de gente salieron hacia la plaza de Cibeles tocando el claxon de sus coches, lanzando potentes petardos y coreando el nombre de su ídolo, Valle Inclán. La transmisión televisiva por la cadena privada de mayor audiencia y por las principales radios españolas de la lectura dramatizada de la Sonata de Otoño había sido un éxito, y todos los hinchas de Valle Inclán, tras el clamoroso final de la interpretación, se lanzaron a la calle a mostrar su explosiva alegría.
Cientos primero; miles, después, llegaron a Cibeles; los más osados se lanzaron al agua de la fuente de la diosa, pero sólo uno, el más atrevido, fue capaz de subirse a la escultura y ponerle a la diosa griega al cuello una bufanda con los colores de su club, rojos y negros, el de los seguidores de don Ramón del Valle Inclán.
            Los hinchas coreaban cánticos rituales y recitaban poesías alusivas a la grandeza de su héroe. Allí estaban las principales cadenas nacionales y regionales de televisión con sus unidades móviles, preparadas para informar del glorioso momento, con el que abrieron los informativos de la noche, en los que un tipo repeinado y canoso, de traje azul y corbata amarilla, anunciaba con sonrisa triunfal el dichoso advenimiento de la fiesta literaria. Era la fiesta de las letras, a la que, en el momento de iniciarse la conexión, habían acudido más de doscientos mil madrileños y forasteros de toda la patria dispuestos a no perderse la fiesta anunciada.
            En esos mismo momentos, en la Plaza de Neptuno se reunían decenas de miles de ultras seguidores de Joyce, que celebraban la fiesta de las veinticuatro horas del Ulises, motivo por el cual se había cortado durante todo el fin de semana el tráfico de la principal avenida madrileña y docenas de autobuses esperaban en medio de la calle a que sus ocupantes acabaran la fiesta para volver a sus ciudades de provincias. Gargantas mayoritariamente juveniles coreaban “Ulises, Ulises, Ulises” y mostraban orgullosos al cielo madrileño las bufandas de su club, amarillas y marrones, con la silueta de Irlanda dibujada en el medio.
            En las aceras, grupos de muchachos con las caras pintadas de amarillo y marrón y la silueta de Irlanda dibujada en la frente, se agolpaban ante los puestos donde se servía vino blanco como orines de archiduquesa, cerveza fría y casquería en salsa. Todo bajo la mirada satisfecha de la delegación dublinesa.
            Una orquesta de cámara había improvisado su escenario en los jardines de un banco, y por los inmensos altavoces sonaban las más destacadas obras de la música clásica, las cuales llenaban el aire primaveral madrileño de un aroma de ilusión sublime y grandeza de espíritu. Aunque sólo estaban las cámaras de una de las televisiones locales y algunos reporteros radiofónicos no importaba que no se pudieran enviar más imágenes al mundo, los principales corresponsales de los medios escritos más prestigiosos del mundo tomaban notas sobre el acto para informar al planeta del glorioso acontecimiento. Todos los países de cultura esperaban el final de la liga literaria española, en el que cada club ofrecía lo mejor de sí, y el club del dublinés era especialmente seguido por la prensa internacional.
            Y Proust… Proust tenía su club, más modesto, en el barrio obrero de Vallecas. Era el club con menos asociados de la capital de España, pero el más elitista espiritualmente. Eran consideradas tradicionales en todo el sur de Europa las fiestas que se hacían frente a la Asamblea de Madrid y el Centro Comercial, alrededor de la fuente. Durante el fin de semana de cierre de la liga manaba agua con los colores del club, azules y dorados; los principales intelectuales independientes del país –los que no comían del pesebre de ninguna facción política-, acudían a leer fragmentos de la obra del autor francés; en una de las paredes de la Asamblea se proyectaban fotos del genio, y al mediodía y la media noche, durante un minuto, la imagen de su tumba, negra, en mármol, en el cementerio de Père Lachaise. Decenas de jóvenes aspirantes a la gloria literaria acudían vestidos como si fueran dandis de finales del S.XIX o comienzos del siglo XX, y las muchachas de las mejores familias procuraban no perderse la fiesta, para así conocer –en aquel ambiente sublime- a los que podrían ser futuros padres de sus hijos. Todos los años acudían, de forma gratuita, generosa, desinteresada, los principales tenores y las más importantes orquestas a coronar su carrera actuando en tan magna fiesta. En esta ocasión eran Yoyo-Ma y Bobby McFerrin quienes actuaban y llenaban las calles vallecanas con el sonido portentoso de la voz y del violonchelo interpretando el Andante del Concierto en Re Menor para dos mandolinas de Vivaldi. Los periódicos literarios y musicales del planeta habían enviado a sus mejores profesionales para informar y la prensa especializada en moda tomaba fotos y apuntes sobre el modo de vestir de los oficiantes, que, sin duda, sentaría cátedra durante los doces meses siguientes.
Los traductores de Proust celebraban su congreso anual, animados por el mejor armagnac, y no había niño que no pidiera un autógrafo a su traductor favorito. Una muchacha morena, esbelta, de poco más de quince años, sufrió un ataque de histeria al recibir la firma en su camiseta del más prestigioso de los traductores. Todo el mundo comprendió que no era para menos. De vez en cuando algún adolescente atrevido osaba pedir a uno de aquellos grandes hombres hacerse una foto que, sin duda, sería rápidamente ampliada y puesta en la pared de su habitación.
            Era el gran día de fiesta nacional, sólo había un pequeño grupúsculo que no celebraba los grandes acontecimientos literarios; una secta minoritaria, a la que nunca se prestaba atención en los medios de comunicación, y cuando se hacía era casi por obligación, de forma folclórica: los aficionados al fútbol. El Real Madrid acababa de ganar su trigésimo primera liga y sus pocos cientos de hinchas se habían repartido por una docena de cafés para celebrar –casi en la clandestinidad- su éxito. Parecía como si hicieran algo delictivo cuando coreaban bajito su frases rituales, “alirón, alirón”, “a por ellos, oé, a por ellos, oé”, “Raúl, selección” un grito que nunca se dignaban en reproducir los malditos medios de comunicación, siempre pendientes de los gustos mayoritarios, de la literatura, el teatro, la música clásica, la escultura y la arquitectura.
            –Si fuéramos más, nos harían caso, pero, ya se sabe, los medios sólo se preocupan de los libros y el arte, los gustos de la mayoría, de lo selecto.  –Se lamentaba un joven airado, apoyado en la barra del bar.
            –No hay respeto para las minorías –respondía un anciano que había dedicado cincuenta años de su vida a destrozarse la garganta coreando el nombre de su club, mientras devoraba en el rancio bar un plato de callos en salsa, acompañado de un buen vino manchego.
            De madrugada, los servicios de limpieza trabajaron denodadamente para recoger algunas partituras caídas en la Castellana, dos libros desencuadernados que se encontraban a los pies de la Cibeles y media docena de folletos en danés y noruego que habían quedado bajo la parada del autobús, en Vallecas. Los buenos hombres de chaleco reflectante siempre se quejaban de aquellas multitudes cultas.
            –Si todos los aficionados fueran como los del fútbol, otro gallo nos cantara. Esos sí que no manchan, tranquilitos, en sus cafés.
            Las furgonetas comenzaban a llevar a los puestos de prensa los diarios, en cuyas portadas las fotos de los homenajes a Proust, Joyce y Valle Inclán ocupaban el lugar principal, según la escuela literaria de la que fuera partidaria cada medio. 

RELATO EXTRAÍDO DEL LIBRO
Extraña noche en Linares, M.A.R. Editor http://www.mareditor.com/narrativa/LinaresRUS.html 
También puede leerlo en el Periódico Irreverentes http://periodicoirreverentes.org/2012/08/16/el-final-de-la-liga/
Y en http://www.miguelangelderus.com/2015/07/relato-el-final-de-la-liga.html 

17.6.15

Presentación en Madrid de "Asesinatos con arte" de José Luis Caramés Lage

Mañana, jueves, 18 de junio, a las 19,30h M.A.R. Editor presenta en la Librería Burma (C. Ave María 18, Madrid) la novela negra Asesinatos con Arte, de José Luis Caramés Lage.
Presentarán el libro:
Isabel Durán Gimenez-Rico, catedrática de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Legaz, escritor
Miguel Ángel de Rus, escritor y editor

Una conocida pintora está terminando un cuadro impresionista, en el que se encuentra absorbida por alcanzar la tonalidad de verde necesaria para darle vida a una manzana caída de un frutero. Suena el teléfono; es la policía, que le solicita ayuda para resolver un crimen que parece cometido por un amante de la pintura. Al primer asesinato siguen otros en los que el homicida parece reproducir cuadros conocidos que representan una mezcla entre la verdad, la mentira y la inspiración.
El inspector y el subinspector encargados del caso cuentan con la experiencia de la pintora. Son conscientes de que el objetivo del asesino es eliminar al grupo de músicos virtuosos de cuerda frotada de origen ucraniano que forman la élite de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Uno de los componentes de este grupo es el concertino de la orquesta, que coordina y conduce a sus otros cuatro virtuosos, a los que conoce desde los tiempos del conservatorio en San Petersburgo y Kiev.
En las escenas de los crímenes no se dejan huellas, pruebas o pistas; no parece haber razones poderosas para estos asesinatos, y no surgen motivos aparentes, ni móviles claros para alcanzar semejantes extremos. Solamente una mente extraña puede llegar hasta tales niveles; una mente que se mueve en el entorno de las artes plásticas y de la música clásica. Tendremos que seguir las huellas a través de su mundo, hasta su último asesinato, para saber si se podrá dar con él.
José Luis Caramés Lage ha logrado con Asesinatos con arte el accésit del IV premio Wilkie Collins de Novela Negra y plantea una interesante propuesta al unir la investigación criminal con el mundo del arte y de la música clásica y con un lenguaje que destaca por su brillantez y elegancia.
José Luis Caramés Lage
(Santa Marta de Ortigueira, La Coruña, 1945). Profesor Titular de Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo durante cuatro décadas. Ha publicado recientemente el ensayo Reflexiones para crear ideas en el futuro de los Indignados, con el que fue finalista del IV Premio Rara Avis de Ensayo.
En su actividad creativa se le ha otorgado el segundo Premio Francisco Nieva de Cuento; ha sido finalista en el de Novela Ciudad de Noega, y ha obtenido el segundo premio Novela Corta Dulce Chacón. Entre sus publicaciones figura el libro de cuentos, Mi tía abuela Dolores y el Círculo de Animales Excluidos, traducido al gallego y al inglés, las novelas Miel Roja, Inocencia Silvestre, Landoy: La Saga de los Ortigueira, La Croqueta, y poesía con Yo bailé mil boleros.
Ha sido profesor en las Universidades de Newcastle upon Tyne y Sheffield en el Reino Unido y profesor visitante en universidades europeas: Cambridge, Aarhus, Bochum, Milán, y americanas, New Paltz, La Habana, Matanzas, San Cristóbal de Huamanga y El Zulia.
Así nace Asesinatos con arte, según Caramés Lage
“Hace cuatro décadas mi familia se fue a veranear a un hermoso pueblo de la costa gallega, Muros. Mi padre estaba convaleciente de una operación y yo le leía novelas de Agatha Christie, sobre todo las que protagonizaba Miss Marple, la detective más ingeniosa y más pragmática que había leído. De aquella experiencia me quedó la idea de que un buen día iba a escribir una novela de detectives. Ahora, cuatro décadas después, parece que lo he logrado. Yo aprendí a bailar de muy pequeño, pues en los veranos veraneaba en casa de mi abuelo en una aldea del norte de Galicia, y me dejaban ir con mis amigos a las fiestas del entorno. Allí tocaban las mejores orquestas gallegas con más de 15 músicos, y canciones para bailar que venían de muchos lugares del mundo. Las orquestas me encantaban y la música la llevo en el espíritu. De hecho escribo con música, ahora clásica, aunque me gustan también los boleros. En todas las orquestas sinfónicas que conozco se contrató a lo que se llamó ‘virtuosos’ rusos, ucranianos, checos, polacos, en momentos de dificultades para esos países. Son grandes músicos que elevaron el nivel de la orquesta sinfónica que los contrataba. Hubo celos profesionales, pero también admiración y deseo de integrarse en una España que necesitaba cultura. A decir verdad, bastantes de aquellos músicos de conservatorios tan brillantes como el de Kiev, San Petersburgo, Moscú, Praga o Bratislava, se quedaron a vivir en España. Música y Arte, en el caso de esta novela, la Pintura, han luchado entre sí para competir y mejorarse. Sea como fuere, el Arte ha tratado de llevarse la mejor parte, dado que la Música es para el oído y el arte es visual. La Música exige conocimientos muy específicos, y aunque en el Arte también es necesario conocerlo, resulta más popular. De todas formas, en la novela hay alguien que desea demostrar que si existe eso que llaman la ‘música de las esferas’, también puede existir un ‘arte del firmamento’ en donde el encuentro con la Belleza y la Verdad sea tan posible como en la Música.

27.5.15

Un descubrimiento de Ediciones Irreverentes, nuevo académico de la Lengua: Kalton Harold Bruhl

Descubrí al escritor Kalton Harold Bruhl en los tiempos en que Josefina Beneitez, directora de Radio Exterior de España, me dejó dirigir un programa, al que titulé Sexto Continente. (El Sexto Continente es el español, un continente que se extiende a través del planeta). Le concedí a Kalton el III Premio de relatos Sexto Continente, sobre Hiroshima; el IV, de Relato Negro, porque vislumbré al genio. No le conocía nadie. Poco después, ganó el Premio Centroamericano de Novela, que refrendaba que era un autor de lujo. Otro ganador del Premio Sexto Continente es Arquímedes González, también Premio centroamericano después. Publicamos en Ediciones Irreverentes dos fantásticos libros a Kalton Harold Bruh que la prensa especializada ni se molestó en echar una mirada, porque estaban ocupados con los coleguis, los anunciantes, y los libros de las 3 empresas más grandes, que pueden tener detalles: El último vagón y La mente dividida. En realidad, tampoco pareció importarle demasiado al distribuidor, a los libreros, y a los lectores. ¿Quién tiene tiempo para mirar una joya cuando te ofrecen 90.000 productos al año?

           Ahora, Kalton acaba de ser elegido miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, así que ahora es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española.
            ¿Lección de todo esto? Cuando veas un libro gilipollas en los medios de comunicación, en las listas de más vendidos, y a su autor sacándose fotos con Leticia Sabater y entrevistado en Tele 5, ni te inmutes. Sigue con tu obra, todo eso que ves será devorado por el tiempo, convertido en compost, abono para las plantas. Sólo la obra permanece. Quizá hayas publicado en Ediciones Irreverentes, Periódico Irreverentes o M.A.R. Editor y ni aún así le conozcas, aunque sepas de memoria de qué tratan El tiempo entre costuras y Sombras de Grey. Pues bien, piénsalo un momento. ¿Por qué no has leído las obras de autores como los que menciono? Ya, demasiada oferta, quizá.
            Hay editoriales que colocan los libros por palés en los supermercados, otras editoriales descubrimos a autores que han venido para quedarse para siempre... Aunque, en el fondo, da igual: todo es vanidad. Felicidades, Kalton. Y quien haya leído a la Dueñas y a Bucay en lugar de a ti, que se joda.
            No hemos venido aquí a hacer amigos, sino a dejar frutos para la eternidad. Aunque al leer esto te rías. Hay realidades que al no entenderse provocan una sonrisa.


Miguel Angel de Rus


III Premio Sexto Continente de Relato, http://www.edicionesirreverentes.com/SextoContinente.html
IV Premio Sexto Continente de Relato, http://www.edicionesirreverentes.com/SextoContinenteNEGRO.html  


27.4.15

Reportaje fotográfico de la presentación de Mujeres en la historia, en el Hogar Extremeño

El viernes 24 de abril, a las 20'30 h, M.A.R. Editor celebró una velada literario-musical dedicada al proyecto Mujeres en la Historia Antologías 1 y 2.
            Presentó Miguel Ángel de Rus, y defendieron sus modelos literarios las escritoras Virginia Cantó, Sara García-Perate Eyzaguirre, Teresa Galeote Dalama, María Luisa de León y Virginia Valdominos.
De izquierda a derecha, Virginia Cantó, Virginia Valdominos, Sara García Perate, Teresa Galeote, Sara Sánchez Rivas y María Luisa de León

            Además de las exposiciones literarias, hubo una actuación musical, con la participación del maestro Alberto Lebrato al piano, de Sara Sánchez-Rivas, soprano y escritora que también defendió sus propuestas literarias, y Julio Pardo, tenor. El acto tuvo lugar en el Hogar Extremeño de Madrid, Gran Vía, 59, 4ª planta.

            ¿Quiénes son las protagonistas de estos relatos? Mujeres que han participado activamente en la vida social desde 1800 hasta hoy, como Manuela Malasaña, George Sand, Camille Claudel, Frida Kahlo, Olga Koklova, Marie Curie, Mary Shelley, Virginia Woolf, María Walewska, Sofia Tolstaya, Anna Dostoevskaya, Irina Ionesco, Christiane Desroches Noblecourt, Agatha Christie, Marguerite Duras, Oriana Fallaci, Josephine Baker, Alice Herz-Sommer, Irena Sendler, Krystyna Skarbek, Aung San Suu Kyi, Margarita Nelken, Dolores Ibárruri o Federica Montseny, entre muchas otras.

Reportaje fotográfico del acto

Presentación del acto, con Julio Pardo, Piedad González-Castell y Miguel Ángel de Rus


En el transcurso del acto, Virginia Valdominos, Piedad González-Castell, Teresa Galeote y Miguel Ángel de Rus.


Hubo diversas actuaciones musicales entre las exposiciones de las autoras con Alberto Lebrato al piano,  Sara Sánchez-Rivas, soprano y Julio Pardo, tenor.


En el transcurso del acto, Sara Sánchez Rivas, Piedad González-Castell, y Virginia Cantó.


En el turno de preguntas, de izquierda a derecha Virginia Cantó, Virginia Valdominos, María Luisa de León, Piedad González-Castell, Sara Sánchez Rivas, y Sara García Perate.


Y un posado final con María Luisa de León (Que seguía firmando ejemplares),  Piedad González-Castell, Virginia Valdominos, Sara Sánchez Rivas, Sara García Perate y Virginia Cantó.