La mejor literatura de los últimos 200 años. Nueva narrativa y clásicos de ayer y de hoy. Editorial española con presencia en Hispanoamérica.
23.12.14
18.12.14
Entrevista a Andrés Fornells: "Riqueza, amor y muerte podrían haberla escrito Wilkie Collins, Chester Himes y Charles Bukowski "

R.- Creo, por haber leído mucha
novela negra, especialmente norteamericana, que el lector de este tipo de
literatura asocia la acción, la violencia y el misterio, al erotismo y a la
sensualidad, sobre todo por parte de las protagonistas femeninas. En esta
última novela mía la heroína es una profesora de artes marciales, cualidad que
le sirve para afrontar situaciones extremadamente peligrosas que una mujer,
podríamos decir normal, no las afrontaría por falta de entrenamiento y asimismo
de un coraje especial necesario para luchar y jugarse la vida.
P.- Sus personajes, a lo largo de su obra, parecen no tener moral. ¿O sí
la tienen?
R.-Los personajes de esta obra mía
pertenecen a la sociedad que nos rodea, los hay que poseen valores que todos
estimamos, como pueden ser: el respeto y fidelidad a la familia, el asumir el
como propio honor del grupo al que se pertenece; ayudar y amar a las personas
que merecen sus más nobles sentimientos y, llegando a casos extremos jugarse la
vida en defensa del ser amado. Pero también hay en mi novela personajes sin
ningún tipo de escrúpulos ni de moral, que el único, exclusivo interés que los
mueve es lograr el poder y la riqueza a cualquier precio, y que consiguen ambas
cosas, robando, torturando y asesinando despiadadamente.
P.-¿Por qué tienen un papel predominante en todos sus libros la mujer? De
un modo u otro, siempre son protagonistas.
R.- Entrando en el terreno personal,
creo que el hecho de darles en mis obras siempre gran protagonismo a las
mujeres se debe a que, al morir mi padre siendo yo muy pequeño, me crié todo el
tiempo entre mujeres, circunstancia que, seguramente, me permitió conocerlas
todo lo bien que ellas te permiten llegues a hacerlo, y pude gracias a esta
cercanía apreciar y admirar las extraordinarias cualidades humanas que las
mujeres poseen y que demuestran en tantos trabajos en los que la ternura, la
delicadeza, la dedicación y el sacrificio son requeridos e imprescindibles.
P.-Qué autores de novela negra podrían servir como referente para
acercarse a su obra porque está en una línea creativa similar.
R.- Escritores que puedan servir de
referente a mi modo de escribir puedo citar, como más cercano, a Javier
Chiambrando. Luego puedo decir que he admirado y deben de algún modo influido
en mi manera de escribir, por diferentes razones, a Wilkie Collins, Charles
Willeford, Chester Himes, Boris Vian y, como no, a los míticos Raimond Chandler
y Dashiell Hammett. Desde luego reconozco lo dificilísimo que es juzgarse uno
mismo, pero yo diría que esta novela mía podrían haberla escrito (fantaseando
por mi parte un imposible), colaborando los tres en este empeño y empleando
ellos un infinito mayor talento del que yo poseo: Wilkie Collins, Chester Himes
y Charles Bukowski.
P.-¿Cómo surge la idea de Amor, riqueza y muerte?
R.- La idea surgió como consecuencia
de un desafío. Un buen amigo mío me reto a escribir una novela negra que
tuviera lugar fuera de nuestro país, y por razones sentimentales suyas escogió
Moscú, Viena y Paris. El personaje masculino principal de esta novela me surgió
de un viaje que yo había hecho el año anterior a China y haber visitado el
famoso Templo Shaolin, en mejor lugar del mundo para la enseñanza de las artes
marciales. Y el personaje femenino lo encontré hojeando un álbum de fotos en
una mujer, parisina, extraordinaria para mí, por muchas razones que enriquecen
mi memoria.
Tod sobre Riqueza, amor y muerte http://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.html
http://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.htmlhttp://www.mareditor.com/narrativa/Riqueza_amor_muerte.html16.12.14
El sueño de la razón, de Aurelia María Romero Coloma, obra ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica convocado por M.A.R. Editor
La obra ganadora del III Premio Alexandre Dumas de Novela
Histórica, es El sueño de la razón, de la escritora jerezana Aurelia María Romero Coloma. Esta obra
ha sido elegida entre las finalistas del premio:
-Cubao. La pérdida de Cuba, de Rafael
Jordá
-El viaje a tierra santa de Buda, de Sara
García Perate
-1898. La pérdida de las
Filipinas, de José
Enrique Rovira Murillo
-La hermandad de las murallas, de Carlos
M. Serrano Nouaille
El
sueño de la razón, de Aurelia María Romero Coloma, se ha impuesto entre 149 novelas históricas procedentes de 22 países.
La novela ganadora: El sueño de la
razón
Aborda tanto los aspectos
personales de la vida de Francisco de Goya, como los puramente pictóricos,
haciendo hincapié en el proceso de su enfermedad, una patología que le dejó
sordo y abocado a la incomunicación, fruto de lo cual –y de la terrible España
de la época, sojuzgada por la tiranía de Fernando VII– surgieron muchas de sus
pinturas más enigmáticas y tenebrosas, como las denominadas Pinturas Negras. La novela se centra en
los años finales del S. XVIII, hasta llegar a los días previos a su muerte. Se
profundiza en las ansias de libertad que el artista sentía y, de la mano de los
contemporáneos de Goya, entramos en el mundo interior del artista, sus deseos,
sus ansias por vivir, a pesar de la enfermedad, su sentido de la amistad, sus
ambiciones, sus amores y pasiones. Se narra desde dos momentos: el final del S.
XVIII y el tiempo actual, trazando un cuadro de las costumbres de la época de
Goya y, al mismo tiempo, de las investigaciones y estudios que, en el siglo
actual, se hacen aún acerca de su obra y su personalidad.
La autora: Aurelia María Romero Coloma
(Jerez de la Frontera, Cádiz).
Doctora en Derecho y en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
Académica de Ciencias, Artes y Letras de la Real Academia de San Dionisio. Ha
publicado más de 40 monografías jurídicas y más de 100 artículos sobre temas de
su especialidad. Es ganadora del Premio José Corrales, de la Asociación
Española de Abogados de Familia, del Premio de Investigación Histórica Ramón
Martín Cartaya (Sevilla), y del Premio Investigación Histórica Fundación
Francisco Montero Galvache (Sevilla). Ha publicado ensayos como Franquismo y sociedad, Las libertades de expresión e información y
sus límites y La medicina
ante los derechos del paciente, entre otros, textos de contenido
histórico y artístico, como Aportaciones
al estudio de la imaginería procesional jerezana desde los siglos XV al XX,
Escultura andaluza del siglo XVII, Estudio histórico-artístico de los
crucificados de Jerez e Iconografía
pasionista y sus manifestaciones artísticas en Andalucía, y novelas
históricas como Goya, el ocaso de los
sueños, y Velázquez, la magia del
espejo.
Las 149 Obras
recibidas, por procedencia:
80 novelas, España
16, Argentina
12, México
6, Chile
4, Cuba, Perú
3, Portugal, EEUU
2, Venezuela, Uruguay, Alemania, Holanda, Suecia, Francia, Honduras
1, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Holanda, Suiza, Puerto Rico
16, Argentina
12, México
6, Chile
4, Cuba, Perú
3, Portugal, EEUU
2, Venezuela, Uruguay, Alemania, Holanda, Suecia, Francia, Honduras
1, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Holanda, Suiza, Puerto Rico
*****
M.A.R. Editor busca las mejores novelas históricas para su Colección de Narrativa http://www.mareditor.com/Narrativa.html, por ello, convoca el III Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:
1.- Ser novelas inéditas, libres de
compromiso y estar escritas en español, con una extensión mínima de 160 páginas,
impresas en formato DIN A-4, a espacio y medio, letra Times - Arial 12 ó
similar, por una sola cara, sin haber sido premiadas en cualquier certamen. La
novela irá encabezada por título y seudónimo, en página 2 irá una sinopsis de
la novela, y la obra comenzará en la tercera página. La novela irá acompañada
de un documento a modo de plica, que contendrá nombre y apellidos, domicilio
incluyendo ciudad y país, teléfono y correo electrónico del autor
(obligatorio), así como una breve nota bio-biblográfica.
2.- Cada autor podrá presentar sólo
una novela, enviándola por correo a:
Miguel Angel de Rus - M.A.R. Editor - C. Martínez de la Riva 137, 4º A. Deberán
enviarse por correo; no se recibirán novelas personalmente en la editorial. Los
participantes que residan fuera de España la enviarán en documento Word al correo
electrónico a info@mareditor.com con el asunto PREMIO ALEXANDRE DUMAS,
sin la firma del autor, sustituida por seudónimo escrito en cabecera,
acompañada de documento Word a modo de plica, que contendrá nombre y apellidos,
domicilio incluyendo ciudad y país, teléfono y correo electrónico del autor
(obligatorio), así como una breve nota bio-biblográfica. La novela llevará al
comienzo una sinopsis de la obra.
3.- Se establece un primer premio
consistente en la publicación de la novela ganadora. El jurado podrá recomendar
a la editorial otros títulos para su edición.
4.- Los derechos de autor de la 1ª
edición, serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA del total de libros
vendidos.
5.- Los trabajos se podrán enviar
desde el 18 de diciembre de 2014 hasta las 24 h del 9 de febrero de 2015. (En
envíos por correo la fecha válida será la del matasellos)
6.- M.A.R. Editor podrá entrar en
contacto con los autores de las novelas que sean recomendadas por el jurado
para su posible publicación.
7.-No se mantendrá correspondencia
sobre las obras no recomendadas por el jurado
8.-El fallo es inapelable. El premio
podrá quedar desierto.
9.-El correo electrónico del autor
será usado para mantenerle informado de los premios de la editorial, salvo que
el autor indique en el documento de la plica que no desea recibir información
de la editorial.
Palamarés de obras ganadoras del Premio:
-II Edición: Más allá de las ruinas, de Teresa Galeote
-I Edición: París, 1945, de José Enrique Canabal
Etiquetas:
Alexandre Dumas,
aurelia maria romero coloma,
Canabal,
el sueño de la razon,
galeote,
goya,
III,
M.A.R. EDITOR,
Más allá de las ruinas,
Novela Histórica,
parís 1945,
Premio
11.12.14
M.A.R. Editor presenta la novela negra Regresa a Riverthree, de Óscar Fernández Camporro. El próximo sábado, 13 de diciembre a las 12,30h, en el Café Cósmico
El próximo sábado,
13 de diciembre a las 12,30h, en el Café Cósmico, calle Juan de Austria 25,
Madrid, M.A.R. Editor presenta la
novela negra Regresa a
Riverthree, de Óscar Fernández
Camporro. Participa junto al autor, José Leya, el escritor y editor Miguel Ángel
de Rus.
¿De qué
trata Regresa a
Riverthree?
Ross Eastwood y Mark
Cartwright viajan a San Francisco para visitar a los clientes relacionados con
los negocios del Complejo Forestal que dirigen en su pueblo natal, Riverthree,
en el Estado de Idaho. En el local de uno de sus clientes, el Partner's Place,
se ven implicados en un percance entre el propietario, Andy Austin, y dos tipos
de aspecto amenazador. Ese incidente finaliza sin consecuencias y Ross y Mark
regresan a Riverthree. Días después se enteran de que Andy Austin ha
muerto.
El Partner's Place ha
sido dejado en herencia a Jamie Worthington, un vecino de Riverthree y amigo de
Jake Eastwood, que acaba de regresar malherido al pueblo durante una misión. Los
hermanos Eastwood deciden involucrarse para identificar a los asesinos de Andy
Austin y, de esta forma, para intentar proteger a su amigo Jamie. Las
capacidades de Ross aprendidas durante sus años como fiscal en Washington D. C.
se ponen al servicio de la investigación. Jake, un soldado del Cuerpo de
Intendencia del Ejército, no disfruta de las mismas capacidades que su hermano;
sin embargo, dispone de un principio de lealtad muy arraigado que le obliga a
ayudar a sus amigos por muy peligrosas que sean las circunstancias. Regresa a Riverthree continúa la historia
de los Eastwood en el punto en que termina Márchate de
Riverthree, II Premio de Novela Manuel
Díaz Vargas.
Afirma Oscar Fernández Camporro sobre su
obra “Regresa a
Riverthree continúa la historia de los Eastwood en el punto en que
termina Márchate de Riverthree.
Esta primera novela nos presenta el mundo en el que se criaron los
protagonistas, los hermanos Eastwood: Ross, un fiscal de Washington D. C., y
Jake, un soldado del Cuerpo de Intendencia del Ejército de los Estados Unidos.
Los deseos en su juventud por conocer mundo los alejaron de Riverthree durante
muchos años. El fallecimiento de su otro hermano, Brad Eastwood, motivó que
regresaran al pueblo para organizar la herencia familiar. Durante su estancia en
Riverthree descubrieron unos trágicos sucesos relacionados con sus amigos y
familiares, y, además, también descubrieron que su pueblo natal ya no les
constreñía como el zapato viejo que tanto les apretaba mientras vivieron en él”.
¿Novela negra, novela
cinematográfica? Así lo ve el autor “En esencia, la historia trata
de la amistad verdadera, de las promesas formuladas y de la voluntad
inquebrantable para ayudar a los seres queridos”.
Óscar Fernández
Camporro
(Madrid,
1964) Creció en el taller de su padre, que trabajaba como dorador y restaurador
de obras de arte, rodeado de todos esos hermosos objetos necesitados de ayuda.
Se aficionó muy pronto por la lectura: al principio, a la poesía y teatro de los
clásicos; y últimamente, a la narrativa contemporánea, sobre todo, a la novela
negra. Ha escrito seis novelas de la saga protagonizada por los hermanos
Eastwood. La primera, titulada Márchate de
Riverthree, ha sido galardonada en el II Concurso de Narrativa Manuel
Díaz Vargas y ha sido finalista del XXXIII Premio FELIPE TRIGO de novela y
finalista del I Premio de Novela PRIMUM FICTUM Librooks 2013. La segunda es
Regresa a Riverthree. Alrededor
de Riverthree, Óscar Fernández Camporro ha creado una serie de novelas, aún
inéditas, que muestran un mundo propio, claramente relacionadas con el mejor
cine negro y policial de nuestra época.
Toda la información sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/Regresa_Riverthree.html
10.12.14
Presentación de LOS OJOS DEL PUENTE, de Javier Hernández Velázquez, en la librería Burma

El viernes, 12
de diciembre, a las 19,30h, M.A.R. Editor presenta la novela ganadora del
IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra, Los ojos del puente,
de Javier Hernández Velázquez, en la
librería Burma, C. Ave María, 18, Madrid. Acompaña al autor el periodista y crítico
Juan Laborda Barceló.
La novela La investigación de una
serie de asesinatos sin resolver, acaecidos en Los Ángeles, San Francisco y
Santa Cruz en verano de 1967.
Aquello desapareció por una razón poderosa y
se mantuvo en el anonimato durante medio siglo hasta que el detective Mat
Fernández recibe el encargo de un rico excéntrico. El caso lo arrojará a la
investigación de una serie de asesinatos, sin resolver, acaecidos en Los
Ángeles, San Francisco y Santa Cruz en verano de 1967. En la investigación se
topará con la familia Bravo que controla, con mano férrea, los resortes del
poder económico, político y social de la isla de Tenerife. ¿Puede una novela
explicar lo que sucedió y lo que va a ocurrir? Conforme se va acercando a
descubrir la verdad, Mat comprobará que el pasado regresa para zanjar cuentas
pendientes y que su cliente no se detendrá ante nada.
Afirma
el autor sobre el entorno canario de la novela “Escribo sobre mi ciudad y
mi isla. Soy del barrio de Duggi, pero me siento más santacrucero que de mi
barrio; más tinerfeño que santacrucero; más canario que tinerfeño; y más
español que canario. En una isla, rodeados de agua, la presión sobre el
individuo es diferente. Hay más opresión, hay más silencio. No se dice lo que
pasa, lo que hace que sea más creíble leer una novela de género que las
noticias a la carta de los medios de comunicación. Sabemos cuáles son las
reglas del juego: la política tiende a absorber todos los ámbitos de la vida”.
En una época de corrupción, el
protagonista es un justiciero “Mat Fernández es todo lo que queremos ser y el
sistema nos impide. Él ejecuta y resuelve gran parte de los problemas a los que
me enfrento y que sé que, auque soy capaz de resolverlos, no me van a permitir
hacerlo”.
El autor: Javier Hernández Velázquez
(Santa Cruz de
Tenerife, 1968)
Abogado y
funcionario de carrera, forma parte de la corriente denominada "boom extra
periférico de la novela negra", con epicentro en las islas del sur. Para
el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo ha
reflejado en sus obras Un
camino a través del infierno (M.A.R. Editor), Mención Especial del
jurado del Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2013, El
fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los
días prometidos a la muerte (programa Canarias Lee 2012) o El sueño de
Goslar (programa Santa Cruz Ciudad leída 2013). Ha sido finalista del XIII
Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro por El eco de Cobain
y Segundo Premio del Concurso de Relatos Ciudad del Rosario 2012 por Cajonera
City.
28.11.14
Reportaje fotográfico de la presentación de la novela Los ojos del puente
Reportaje
fotográfico de la presentación de la novela Los
ojos del puente, de Javier Hernández-Velázquez, obra ganadora del Premio Wilkie
Collins de novela negra. Tuvo lugar el miércoles, 26 noviembre, en TEA
organizado por Tu Santa Cruz.
Toda la información sobre el libro, publicado por M.A.R. Editor en http://www.mareditor.com/narrativa/Ojos_puente.html
August, pecado mortal, en De Lectura Obligada
Un
relato corto, potente y agónico, con la silla eléctrica como protagonista en la Norteamérica de
mediados del siglo XX
Hace un año entrevistamos al escritor
David J. Skinner para conocer el origen y la evolución de sus primeros libros.
En esta entrevista para De lectura Obligada, el escritor mostraba
claramente su línea de trabajo «me decanto por el thriller y la
novela policíaca porque en estas temáticas es donde puedo dar lo
mejor de mí, y sacar provecho de todo lo que he aprendido leyendo a autores muy
buenos, como Douglas
Preston y Lincoln Child»; tal es así que sigue siendo fiel al entorno de la
novela negra con August. Pecado mortal.
Desde este blog, estamos
siguiendo la trayectoria de David J. Skinner, prácticamente desde su inicio, y
personalmente pienso que su evolución y madurez en la novela negra está siendo
excelente. Leí y recomendé Los crímenes del ajedrez, una novela policíaca entretenida
que suele ser leía del tirón e ideal para acompañar al lector en un trayecto de
ida-vuelta a su puesto de trabajo, pero claramente ha sido superada por su
descendiente August. Pecado mortal. Una novela que logra no bajar la
intensidad de la trama ni la atención del lector a lo largo de las ciento doce
páginas. No es para menos que consiguiese ser Finalista
del III Premio Oscar Wilde de Novela.
August, protagonista de
la novela, narra en primera persona la carencia de amor en su infancia, sus
huidas sentimentales gracias a la postadolescencia y la imperfección e
inseguridad humana manifestada de la forma más cruel y salvaje como es el
asesinato, que le conducirá directamente al corredor de la muerte, sin
miramientos ni marcha atrás. Hank, guardia de la celda de August, y el propio
lector serán confidentes de forma simultánea, en pequeñas y agónicas dosis, de
las vivencias y sentimientos del protagonista que irá compartiendo para no
llevarse la verdad a la tumba. Él en todo momento se siente culpable, sin
justificaciones y merecedor de ese castigo, aunque sea inocente del crimen
impuesto y no de otros. Quizá, este sea uno de los puntos más destacables de la
novela, porque el escritor en ningún momento pone en voz de los protagonistas
su opinión sobre la pena de muerte instaurada en EEUU, ni incita al debate. De
esa manera, refleja de la forma más objetiva el enclave histórico en la Norteamérica de
mediados del siglo XX, la ética y moralidad de los ciudadanos de la época y el
autoconvencimiento del sistema penitenciario implantado en un periodo que les
ha tocado vivir. Sin duda, el lector empatizará con el destino de August y el
alentador Hank.
También, conoceremos a
otros personajes trascendentes en la vida de August, como puede ser su madre
Mary Ann, el viejo Tom, el policía Sturbon, el señor Howard o la pincelada
afectuosa de la mano de Clara y Jennifer.
Una novela que consiguió
superar mis expectativas y cambiar mis ideas previas. Una historia completa y
bien narrada que engancha a personas poco afines a la lectura como pueda ser mi
hermana. Un libro que leí en una tarde ante la necesidad de averiguar el final.
Un relato que te deja con ganas de más. Por todo ello, felicitar al autor por
su mejor historia y su madurez narrativa, interesarse nuevamente por el blog y
agradecer a M.A.R.
Editor por el ejemplar. Espero dejarme sorprender con una nueva
historia de David
J. Skinner.
Crítica original http://lecturaobligada.wordpress.com/2014/08/05/resena-august-pecado-mortal-de-david-j-skinner/
Ficha del Libro
Los ojos del puente, de Javier Hernández Velázquez, en El Escobillón
“Tenía razón.
Los problemas me rodeaban como los sioux a Custer en Little Big Horn.
Pensé que tenía que existir una manera fácil de resolver aquel entuerto, pero
no se me ocurría nada qué decir. De algún lugar de las murmurantes
paredes del edificio se alzó el agudo lloro de un niño. Me pregunté si sería un
recién nacido que equilibrara la población en Santa Cruz.”
(Los ojos del
puente, Javier Hernández Velázquez, M.A.R. Editor, colección: Narrativa)
Santa Cruz de
Tenerife ha terminado por absorber las novelas deJavier Hernández Velázquez aunque
también Javier Hernández Velázquez ha terminado por absorber –no absolver– la
capital tinerfeña en sus novelas.
Las avenidas, plazas y alamedas de esta ciudad de provincias son un
protagonista más en sus historias, aunque la visión nostálgica que evoca de
ella en libros anteriores se disuelve en Los ojos del puente. Una novela
en la que vuelve a retratar su imaginado Santa Cruz de Tenerife, solo que en
esta ocasión con una visión más personal y consistente en la que mezcla, y muy
bien, ficción y realidad.
Los ojos del puente despliega sombras sobre una capital de
provincias en la que apenas sale el sol. Una ciudad sobre la que cae una lluvia
plomiza y triste en la que se mueven como náufragos sus habitantes. Sobrevive
en este ambiente y gracias a los cigarrillos y el Jack Daniel’s otro
náufrago. Ese náufrago es además una de las voces de la novela.
Una novela que está narrada en primera persona, es decir desde la
perspectiva de uno de sus protagonistas, así como en tercera persona.
Al igual que Un camino a través del infierno repite en Los
ojos del puente Mat Fernández, un investigador privado con anarquista
sentido del humor que, en esta aventura tiene que escarbar en el pasado de una
familia con demasiados cadáveres guardados en el armario.
De fondo, una ciudad enloquecida por el cemento. Cemento que ha armado no
solo la caótica –ora brillante, ora estrafalaria– ciudad sino también el
carácter de quienes la habitan.
Mat Fernández debe sumergirse en esta ocasión en sus entrañas y escarbar
en los arrecifes de su pasado. El pasado de los Bravo, una familia que es el
enfermizo cerebro de una capital de provincias que se acuesta cuando llega la
noche y se despierta con las primeras luces del alba y que vive,
convenientemente ajena, al eficaz entramado corrupto que ha diseñado el clan de
los Bravo para perpetuarse en el poder. Una ciudad que acata su silencio y que
se ha acostumbrado a mirar hacia el otro lado.
Como En el fondo de los charcos y en otra clave El sueño de
Goslar, Javier Hernández Velázquez dibuja una ciudad muy creíble que se
encuentra en la frontera de la realidad y la ficción. Realidad y ficción que
describe con un contagioso pesimismo. Porque dentro de Los ojos del puente se
habla de una novela, La lluvia no dice nada, que existió y que desapareció
realmente y que escribió Antonio Bermejo, un autor con envidiable genio para la
abstracción que ahora se recupera con aliento trágico.
Javier Hernández Velázquez emplea estos elementos para escribir además
una novela muy inspirada en el cine de Sergio Leone no ya por insistir en la
presunta circularidad de su cine sino también en la descripción de algunos
escenarios y personajes, aunque Mat Fernández está más cerca de bronco espíritu
justiciero de Mike Spillane si bien su corazón es el de Philip Marlowe.
Irónica y divertida a ratos, así como oscura y tensa en otros, Los
ojos del puente es una novela con preocupada responsabilidad social y,
probablemente, la más crítica de las novelas de su autor hacia una ciudad –otra
vez la ciudad– cuyas violentas transformaciones no termina por asimilar ni su
protagonista ni sospecho que su autor.
Javier Hernández
Velázquez articula una trama inspirada en hechos reales con el objetivo de
desnudar el espíritu de una capital de provincias que, como diría Ignacio
Aldecoa, es la más peninsular de este archipiélago abandonado de las man
s de los dioses. Una ciudad no solo de cuestas sino domesticada por el
miedo.
No sé qué
destino le depara a Mat Fernández, eso solo lo sabe su demiurgo, Javier
Hernández Velázquez, pero como ciudadano sin patria que vive en Santa Cruz de
Tenerife digamos que me tranquiliza que un tipo así sea uno de sus vecinos. Un
vecino literario, de acuerdo, pero una voz que resuena y saca los colores desde
la aparente marginalidad de una novela.
Crítica original en http://www.elescobillon.com/2014/11/los-ojos-del-puente-una-novela-de-javier-hernandez-velazquez-2/
Ficha del libro http://www.mareditor.com/narrativa/Ojos_puente.html
Nostalgia del Lazarillo de Tormes, “El cocinero del rey” en Lecturafilia
“Pues en la Corte hay muchos pícaros y
mendigos…”, reconoce Juan de Valdavia, protagonista de El cocinero del rey (2014)
en un guiño de Germán Díez al Lazarillo de Tormes. El autor
palentino, finalista del II Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, cuenta
la historia del joven vecino del pueblo palentino de Agüero Juan de
Valdavia, quien abandona la casa paterna para medrar en la Corte de Felipe II como
cocinero real. Bajo la máxima de que “solo con soldados no se defiende el
reino” este soñador quiere ayudar en la retaguardia mientras se libra la
batalla de Flandes.
El cocinero del rey es
una especie de autobiografía de un pícaro que llega a ser lo que se
propone. Para causar mayores sensaciones en el lector, el escritor toma
idéntica estructura que en Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades. En su odisea particular hacia Madrid, el protagonistaatraviesa
los principales pueblos de la
Castilla de la época (Palencia, Dueñas, Valladolid,
Segovia, Ávila…) donde descubre iglesias y catedrales magníficas, ventas y
lupanares en los que se cruza con muchas personas construyentes del imaginario
social: prostitutas, monjas, mendigos o asaltadores de caminos. Será también
víctima de las trampas y escaramuzas que tan presentes están también en la
trama de El capitán
Alatriste, de Pérez Reverte.
En esta lectura
observamos también un homenaje claro a la cocina tradicional, los manjares
culinarios empapan el argumento y se erigen como un elemento clave para
entender la sabiduría popular: el hornazo, los pastelillos de carne, el potaje
de berzas y el de calamares y jibia, las cebollas rellenas… Un conocimiento que
se puede visionar también en el refranero popular:
“Por lo visto, la miel no
estaba hecha para la boca del asno”
“A falta de pan buenas
son tortas de Zaratán”
“Es mejor pecar por largo
que por corto”
Es admirable volver a
encontrar una estructura continuadora de una de las grandes obras del siglo
XVI, y su punto fuerte reside ahí. Y es que Juan de Valdavia, al igual que
Lázaro, tiene sueños, los cuales llegará a ver cumplidos: llega a ser pinche,
ayudante de cocina y, finalmente, cocinero mayor durante una treintena de años
al servicio de Su Alteza.
“Comprendí desde que salí
de Agüero que no debía rendirme ante la adversidad, si es que adversidad se
podía considerar a dormir casi a la intemperie”.
Si bien el libro tiene
muchas virtudes, choca el título en comparanza con el argumento: una espera una
mayor dosis de peripecias en la
Corte como cocinero y éstas resultan nimias en oposición al
largo camino hecho desde su pueblo natal. Está claro que es un libro de
aventuras y el oficio de cocinero era también una excusa para expresar la
nostalgia por los pícaros.
Crítica original en http://tensy10.wordpress.com/2014/11/27/nostalgia-del-lazarillo-de-tormes/
Ficha del libro http://www.mareditor.com/narrativa/El_cocinero_del_rey.html
25.11.14
Javier Hernández Velázquez presenta su última novela, Los ojos del puente, el miércoles, 26 de noviembre, a las 20.00 h en TEA Tenerife Espacio de las Artes

Sobre su
personaje afirma el autor “Mat Fernández es todo
lo que queremos ser y el Sistema nos impide. Él ejecuta y resuelve gran parte
de los problemas a los que me enfrento y que no me van a permitir resolver”.
En este
recorrido, Javier Hernández Velázquez
utiliza la ciudad de Santa Cruz de Tenerife como un personaje más que va
ambientando no solo el paisaje, sino a los personajes, vistos desde la
perspectiva de su protagonista-narrador, quien aplica un cierto grado de
cinismo y desencanto a cuanto ve. Sobre la insularidad, afirma el autor “En una isla,
rodeados de agua, la presión sobre el individuo es diferente. Hay más opresión,
hay más silencio. No se dice lo que pasa, lo que hace que sea más creíble leer
una novela de género que las noticias a la carta de los medios de comunicación.
Sabemos cuáles son las reglas del juego: la política tiende a absorber todos
los ámbitos de la vida.”
Sobre la novela
negra como género, Hernández Velázquez afirma “El
propio Scott Fitzgerald cuando le propusieron que citara diez grandes obras de
la literatura Universal incluyó Cosecha Roja de Hammett. Así que cualquier obra
de género puede ser muy buena. Lo que me causa repulsión son los cenáculos y
sus patricios que se creen investidos de la potestad de indicar a los lectores
lo que es, o no, alta literatura y excluyan la literatura de género sin previa
lectura.”
En la
presentación, Hernández Velázquez estará acompañado del también escritor
canario Daniel María, con quien
intercambiará una suerte de diálogo a golpe de preguntas y respuestas que
puedan dar pista sobre la obra que se presenta, pero sin desentrañar la trama
que aborda. Toda la información sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/Ojos_puente.html
JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ
(Santa Cruz de Tenerife, 1968)
Abogado y funcionario de carrera, forma parte de la corriente denominada "boom extra periférico de la novela negra", con epicentro en las islas del sur. Para el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo ha reflejado en sus obras Un camino a través del infierno (M.A.R. Editor), Mención Especial del jurado del Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2013, El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los días prometidos a la muerte (programa Canarias Lee 2012) o El sueño de Goslar (programa Santa Cruz Ciudad leída 2013). Ha sido finalista del XIII Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro por El eco de Cobain y Segundo Premio del Concurso de Relatos Ciudad del Rosario 2012 por Cajonera City.
Abogado y funcionario de carrera, forma parte de la corriente denominada "boom extra periférico de la novela negra", con epicentro en las islas del sur. Para el narrador, el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, y así lo ha reflejado en sus obras Un camino a través del infierno (M.A.R. Editor), Mención Especial del jurado del Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2013, El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los días prometidos a la muerte (programa Canarias Lee 2012) o El sueño de Goslar (programa Santa Cruz Ciudad leída 2013). Ha sido finalista del XIII Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro por El eco de Cobain y Segundo Premio del Concurso de Relatos Ciudad del Rosario 2012 por Cajonera City.
24.11.14
Entrevista a Javier Hernández Velázquez por "Los ojos del puente"

Alta
Literatura y Literatura de Género… ¿algo qué decir?
El propio Scott Fitzgerald cuando
le propusieron que citara diez grandes obras de la literatura Universal incluyó
Cosecha Roja de Hammett. Así que cualquier obra de género puede ser muy buena.
Lo que me causa repulsión son los cenáculos y sus patricios que se creen
investidos de la potestad de indicar a los lectores lo que es, o no, alta
literatura y excluyan la literatura de género sin previa lectura.
El
alcohol en las novelas… ¿se acoge a la quinta enmienda?
No. Casi todos los grandes autores
han sido grandes alcohólicos. En consecuencia, yo, que no soy un gran autor, no
debo ser un gran bebedor. Pero si su pregunta viene por el regalo de Jack
Daniel´s, le diré que Mat sí lo bebe, y que el Bourbon tiene una atmósfera
especial comprometida con el noir
Quizá que no somos tan aplatanados
como se cree. Nos estamos limitando a desechar Macondos y Comalas, que tuvieron
su función en una época cuyos parámetros calcaron el grupo fetasiano. Eran
tiempos de postguerra y represión y era aconsejable meter el mundo y las ideas
dentro de una burbuja. Ahora no estamos en la misma tesitura, así que es más
liberador dar bocados a la realidad que nos ha tocado vivir.
Una pregunta con trampa. Así que
la respuesta va más allá de un sí o un no. Los interlocutores de ambas posturas
falsean en beneficio propio la realidad porque razonan en términos políticos
según les conviene. Aquí muchos han vivido del cuento de las energías
renovables mientras dinamitaban el paisaje de las islas y su medio ambiente.
Los acuerdos pesqueros con Marruecos fueron nefastos para Canarias; aún más lo
fue cambiar nuestro régimen de puertos francos por un régimen económico fiscal
que solo favoreció a una minoría. Así que, según lo que queramos que sea
Canarias nos interesará o no el petróleo. Pero es curioso que una vez que nos
han arrojado en los brazos de un urbanismo voraz y una destrucción de nuestro
ecosistema, los mismos que han convertido Canarias en un pegote dicen no al
petróleo…
¿Por
qué nos debe parecer creíble la novela negra facturada en Canarias?
En una isla, rodeados de agua, la
presión sobre el individuo es diferente. Hay más opresión, hay más silencio. No
se dice lo que pasa, lo que hace que sea más creíble leer una novela de género
que las noticias a la carta de los medios de comunicación. Sabemos cuáles son
las reglas del juego: la política tiende a absorber todos los ámbitos de la
vida.
¿Qué
importancia le da a los Premios?
Son decisivos. Son los que te
permiten publicar, no tanto porque los ganes, sino porque los lectores de la
editorial que los convoca se lean tu manuscrito y aconsejen su edición. Aunque
no hay que perder la referencia de que el sector editorial es un negocio, si no
aceptamos este principio mal vamos. Por muy buena que sea la obra, si la
editorial no confía en que vendas, no hay nada que hacer.
¿Se
siente canario, español…?
Escribo sobre mi ciudad y mi isla.
Soy del barrio de Duggi, pero me siento más santacrucero que de mi barrio; más
tinerfeño que santacrucero; más canario que tinerfeño; y más español que
canario. Por supuesto más europeo que español. Resumiendo, solo soy un ser
humano, con mis derechos y obligaciones, que no me cuenten más pamplinas de
banderas y escudos.
¿Qué
ciudad noir usaría para recluirse y trabajar en su nueva novela?
Por sus sombras, su historia y su
ambiente gótico: Praga.
¿Quién
es Mat Fernández?
Todo lo que queremos ser y el
sistema nos impide. Él ejecuta y resuelve gran parte de los problemas a los que
me enfrento y que sé que, auque soy capaz de resolverlos, no me van a permitir
hacerlo.
¿Por
qué Los ojos del puente?
Porque debajo del puente existe
una realidad que no queremos ver. Mi ciudad está seccionada por un barranco y
cinco puentes que la comunican. Debajo de esos puentes vivió uno de los autores
fetasianos, Antonio Bermejo, cuya novela La
lluvia no dice nada, después de ganar el premio Benito Pérez Armas nunca se
publicó y desapareció. La novela intenta
dar una respuesta al porqué.
¿Es tan
importante la década de los sesenta del siglo pasado o mero merchandising?
Los tiempos estaban entonces
cambiando como cantaba Dylan y el clima socio-político no se ha repetido. Se
construye el Muro de Berlín, encarcelan a Mandela, muere Marilyn, Concilio
Vaticano II, la crisis misiles, la carrera espacial, la primavera de Praga, el
verano del amor y los grandes conciertos del 67, el mayo francés, Vietnam, asesinato de JFK y
de Martin Luther King… ¿te parecen pocas razones?
Toda la información sobre Los ojos del puente (M.A.R. EDitor) http://www.mareditor.com/narrativa/Ojos_puente.html
18.11.14
Entrevista a Pablo Martín Carbajal por su novela "Tú eres azul cobalto"

Efectivamente Tú eres azul cobalto se publicó por primera vez hace ocho años, fue
una novela que sólo de distribuyó en Canarias alcanzando un éxito importante,
tres ediciones. A lo largo de todos estos años siempre he vuelto a la novela,
Frida Kahlo llama mucho la atención, y a los que les gusta Frida les atrae la
novela, muchas lectoras, y también lectores, me
mandan mensajes contándome todo lo que les ha gustado. Creo que es la
vigencia y el atractivo del personaje de
Frida lo que hizo que M.A.R Editor se interesara por la novela para volver a
publicarla a nivel nacional.
¿Usted
ha dicho que la película sobre Frida le inspiró para escribir esta novela, que
no es una biografía de Frida, de qué manera se acerca usted al personaje?
Efectivamente, la película protagonizada
por Salma Hayek tuvo mucho que ver, lo que más me impresionó al verla fue la
capacidad de Frida para transmitir sentimientos, emociones, para actuar en función
de ellos, la fuerza de una mujer de los años 30, 40 en un país como México. Y
lo que me planteé fue, no escribir una especie de biografía sobre Frida, sino
cómo una mujer actual, del año 2000, del inicio del siglo XXI (porque fue escrita en esos años) podría
verse influenciada por esa capacidad de sentir y de actuar en función de sus
emociones. La protagonista de la novela es Dori, una mujer que podría conocer
cualquiera de nosotros, lleva una vida acomodad y tradicional, hasta que un día
descubre a Frida Kahlo y se pregunta cómo es posible que se pueda sentir y
expresarse de esa manera. Es a partir de ahí cuando se empieza a hacer
preguntas sobre ella misma. La novela cuenta la historia de Dori a través de la
manera en la que ella observa a Frida.
¿Cuál
es el rasgo de Frida que más aparece en la novela?
Pues sobre todo la fuerza, la voluntad de
luchar por todos los medios para tener una vida propia, eso es lo que observa
Dori, que desea también tener una vida propia como la tuvo Frida. También está muy
presente la pintura de Frida, su pintura es su autobiografía, Dori analiza
muchos de sus cuadros para analizar los
sentimientos que Frida quiso transmitir en cada uno de ellos.
¿Por
qué cree usted que Frida sigue aún vigente, y parece que cada vez con más
fuerza?
Las mujeres parten de una situación de
desventaja con respecto a los hombres, tienen que luchar más que nosotros para
conseguir similares logros. Frida personifica la lucha de la mujer.
Participa
usted en la Feria Internacional de Guadalajara en unas semanas, ¿cree que su
novela llamaría la atención en México?
Algún lector mexicano ha leído la novela,
porque me ha contactado a través de internet, y sus comentarios sobre la misma
fueron positivos. Supongo que en México tendrán la misma percepción de Frida
que tenemos nosotros, así me lo pareció durante el proceso de documentación de
la novela, en dónde leí todo lo que había sobre Frida, y mucho escrito por
autores mexicanos. Aunque sí es verdad que tengo curiosidad por saber si México
podría recibir bien la novela. Mi participación en la feria está organizada por
la Cátedra Vargas Llosa y participo con un grupo de escritores canarios para
hablar sobre la literatura que se hace en las islas. El
año pasado M.A.R. Editor ya participó en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara y este año tengo organizados encuentros con libreros,
distribuidores y editoriales de América para darles a conocer mi obra, no sólo
esta novela, sino también mi título anterior, La Felicidad amarga, que publicó Ediciones Irreverentes.
¿Usted
tiene tres novelas publicadas, y una cuarta terminada que se debería publicar
el próximo año, no le da algo de respeto enfrentarse a publicar ahora la que
fue su primera novela?
Es obvio que yo no soy ahora el escritor
que era hace diez años, y cada novela que escribes se corresponde con tu
momento vital; le ocurre a escritores, pintores, a todos los creadores,
supongo. Al volver a publicar esta novela he realizado una ligerísima corrección
de la primera pero sin alterar en ningún momento la historia ni la manera de
contarla. Tú eres azul cobalto siempre será mi primera novela. Lo que me anima a que vuelva a ser publicada
son los comentarios de los lectores que la leen y que me transmiten todo lo que
les ha gustado.
Más información http://www.mareditor.com/narrativa/tueresazulcobalto.html
Tú eres azul cobalto, novela inspirada en la vida de Frida Khalo, de Pablo Martín Carbajal, M.A.R. Editor
Tú eres azul cobalto, es la historia de una mujer que buscó su
camino a través del arte de Frida Kahlo. Dori acaba de cumplir treinta años,
vive para su marido, su hijo y su trabajo, un día conoce a un hombre
inquietante que penetra en su intimidad y le descubre a Frida Kahlo, los
cuadros y la biografía de la pintora le despiertan emociones y estremecimientos
desconocidos que la obligan a tomar nuevas decisiones.
De esta
novela, presentada por el escritor Fernando G. Delgado, y que ahora ha cumplido
su 4ª edición, se afirmó: "¡Engancha, conmueve, cuánta intensidad!".
El propio Fernando G. Delgado dijo: "Acierta de lleno en la recreación de
Frida Kahlo a través de Dori, una mujer actual que realiza continuas
regresiones al mundo de Kahlo, de esta forma Dori se erige como la protagonista
y Frida es su argumento". Las críticas coincidieron: "Es encomiable
la labor de investigación que Martín Carbajal hace de la vida de dos figuras claves
del arte contemporáneo en México, las recrea sin distorsionarlas, las ofrece
frescas y auténticas." (Collado Ruiz). La protagonista es transportada a
un delirio donde ficción y realidad se unen. El autor nos ofrece una aproximación
original a la vida de Frida. En una época en la que se difuminan los
sentimientos, resurge con fuerza la pasión de las emociones y para demostrar
que Frida es para siempre. En el proceso de creación de esta novela está
presente la película Frida, interpretada por Salma Hayek, pero lo que más
interesa al autor es "contar el impacto que una mujer de los años 40
podría ocasionar en la época actual. En una sociedad banalizada como la nuestra
me parecía interesante la idea del sufrimiento como necesidad para manifestar
emociones."
El autor: PABLO MARTÍN CARBAJAL
(Tenerife, 1969)
Entró en el mundo de la literatura ganando el I Premio de Relato Corto de Cajacanarias.
En 2006 publicó su primera novela, Tú eres azul cobalto, que alcanza ahora en M.A.R Editor su 4ª edición. En 2010 publica La ciudad de las miradas de la cual se ha dicho: "Con unos personajes memorables, reúne las virtudes de las mejores novelas y de los grandes cuentos" (Fernando Iwasaki). "Hábilmente escrita, de estructura impecable, con personajes incómodos y profundos que nos obligan a posicionarnos frente a nosotros mismos" (Manuel Pimentel). En 2013 publica en Irreverentes La felicidad amarga, de la que Vicente Molina Foix afirma: "Es una sugestiva novela de formación, de descubrimiento, de viajes al interior de uno mismo. Pablo Martín Carbajal ha conseguido contar una peripecia vital y hacer visible el trasfondo de la conciencia", y de la que afirmó el escritor Ignacio del Valle: "Es un viaje que le dejará lleno de cicatrices, pero que también le mostrará la poesía de la vida".
Entró en el mundo de la literatura ganando el I Premio de Relato Corto de Cajacanarias.
En 2006 publicó su primera novela, Tú eres azul cobalto, que alcanza ahora en M.A.R Editor su 4ª edición. En 2010 publica La ciudad de las miradas de la cual se ha dicho: "Con unos personajes memorables, reúne las virtudes de las mejores novelas y de los grandes cuentos" (Fernando Iwasaki). "Hábilmente escrita, de estructura impecable, con personajes incómodos y profundos que nos obligan a posicionarnos frente a nosotros mismos" (Manuel Pimentel). En 2013 publica en Irreverentes La felicidad amarga, de la que Vicente Molina Foix afirma: "Es una sugestiva novela de formación, de descubrimiento, de viajes al interior de uno mismo. Pablo Martín Carbajal ha conseguido contar una peripecia vital y hacer visible el trasfondo de la conciencia", y de la que afirmó el escritor Ignacio del Valle: "Es un viaje que le dejará lleno de cicatrices, pero que también le mostrará la poesía de la vida".
Más información http://www.mareditor.com/narrativa/tueresazulcobalto.html
3.11.14
Germán Díez ambienta en el siglo XVI 'El cocinero del rey' (Reportaje en La Vanguardia)
Las fortunas y adversidades de
Pedro de Valdivia, personaje central, gravitan sobre un relato que Díez ha
estructurado en forma de trancos y narrado en primera persona por boca del protagonista,
como si fuera una novela picaresca: "me lo han dicho, pero no me he dado
ni cuenta porque no lo he intentado, simplemente he escrito un libro", ha
explicado hoy en una entrevista con la Agencia Efe.
El periplo desde su Agüero natal,
en la provincia de Palencia (hoy Buenavista de Valdavia), hasta la corte del
Felipe II, donde consigue un empleo en las cocinas del monarca, trenza una
narración con peripecias que evocan a las andanzas del Lazarillo de Tormes, en
este caso por las provincias de Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila y Madrid,
además de la de Toledo que también pisó el desdichado Lázaro.
"Es una persona normal,
procedente de un pueblo normal que se le queda pequeño y decide medrar, que
significa el empeño de ser alguien en la vida, de buscarse las habichuelas a
costa de algo o de alguien" pero no necesariamente con malas artes, ha
precisado este profesor de Lengua y Literatura, ya jubilado, y autor de medio
centenar de libros, en buena parte de temática infantil y juvenil.
Todos los lugares, ambientación y
gastronomía corresponden a hechos y situaciones reales, donde el autor encaja
una ficción con el resultado de un relato ameno, "fácil de leer", ya
que encadena todo tipo de aventuras con un rigor histórico a cuya comprensión
ayudan sendos apéndices, uno cronológico y otro sobre platos, guisos, comidas y
bebidas de la época.
Es el relato de un aprendizaje,
el de Pedro de Valdavia durante su peregrinaje a lo largo y ancho de la geografía
castellana del siglo XVI por posadas, mesones, figones y tabernas de toda ralea,
en los que aprendió cosas de la vida y un oficio, ha añadido Díez acerca de
"El cocinero del rey", finalista del II Premio Alexandre Dumas de
Novela Histórica.
Y como telón de fondo, el XVI,
"un siglo emocionante donde floreció la mejor poesía, arte y cultura de la
historia de España a través de autores como Fray Luis, Garcilaso, Cervantes y
San Juan de la Cruz ".
La centuria siguiente, el
conocido como Siglo de Oro (XVII), "no hizo sino recoger todo lo anterior
y, en algunos casos, lo perfeccionó, pero no olvidemos que del XVI son Lope de
Rueda y Juan de la Cueva ,
que sentaron las bases del teatro popular que luego revolucionó Lope de
Vega", ha observado.
"El cocinero del rey"
se asienta en la segunda mitad del siglo XVI, en la época final de los
"reyes influyentes y poderosos", mecenas de las artes: "es el
que más me gusta con diferencia", ha precisado Germán Díez, quien ha
adaptado al lector escolar clásicos como Mío Cid y piezas de Miguel de
Cervantes y Lope de Vega. En la actualidad prepara una biografía en cómic de
Nelson Mandela, titulada "Para la libertad" y que comenzará a
publicar en enero próximo a través de capítulos dentro de la revista
"Aguiluchos" que editan los Misioneros Combonianos.
Este escritor, licenciado en
Filosofía y Letras por la
Universidad de Valladolid, nació en Buenavista de Valdavia
(Palencia) hace 60 años y, además de narrativa y teatro, ha publicado numerosos
estudios sobre el lenguaje popular.
Presentado el cocinero del rey, de German Díez, en Valladolid
El escritor y editor Miguel Angel
de Rus y el periodista Javier Pérez de Andrés, presentaron la novela histórica editada por M.A.R. Editor El
cocinero del rey, acompañando a Germán Díez.
Afirma el autor
sobre el protagonista de su novela “Es una persona normal, procedente de un
pueblo normal que se le queda pequeño y decide medrar, que significa el empeño
de ser alguien en la vida, de buscarse las habichuelas a costa de ala Cruz.
lgo o de
alguien, pero no necesariamente con malas artes. Todo transcurre en el S XVI, un
siglo emocionante donde floreció la mejor poesía, arte y cultura de la historia
de España a través de autores como Fray Luis, Garcilaso, Cervantes y San Juan
de la Cruz.
La sala de Casa Revilla
estuvo repleta con más de 150 asistentes.
Más información
en http://www.mareditor.com/narrativa/El_cocinero_del_rey.html
22.10.14
El escritor canario, Javier Hernández Velázquez, es el ganador del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra por Los Ojos del puente
El
escritor canario, Javier Hernández Velázquez, es el ganador del IV Premio
Wilkie Collins de Novela Negra por Los Ojos del puente
José Luis Caramés Lage,
accésit del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra por Asesinatos con arte.
El escritor canario, Javier Hernández Velázquez, es el
ganador del IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra, convocado por M.A.R.
Editor, en el que han participado 160 obras de 12 países, con la novela Los
Ojos del puente, ambientada en Canarias, Los Ángeles y San Francisco. Hernández
Velázquez fue mención especial del jurado del Premio L’H Confidencial con su
anterior novela, Un camino a través del infierno.
El accésit ha sido el escritor gallego José Luis Caramés Lage, con Asesinatos
con arte, novela ambientada en el entorno de la Orquesta Sinfónica
de Galicia.
Ambas novelas serán editadas en la colección de Narrativa de M.A.R. Editor
http://www.mareditor.com/Narrativa.html
La obra ganadora:
Los ojos del puente El detective Mat Fernández recibe el
encargo de un rico excéntrico. El caso lo arrojará a la investigación de una
serie de asesinatos, sin resolver, acaecidos en Los Ángeles, San
Francisco y Santa Cruz, en el verano de 1967. En la investigación se top,
vará con la familia Bravo que controla, con mano férrea, los resortes del poder
económico, político y social de Tenerife. ¿Puede una novela explicar lo que
sucedió y lo que va a ocurrir? Conforme se va acercando a descubrir la verdad,
comprobaremos que el pasado regresa para zanjar cuentas pendientes.
El autor: Javier
Hernández Velázquez
(Santa Cruz de Tenerife, 1968). Abogado y funcionario de carrera. Es autor de
las obras: Un camino a través del infierno (Mención Especial del jurado del
Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial 2013), El fondo de los
charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los días prometidos a
la muerte (programa Canarias Lee 2012) y El sueño de Goslar (programa Santa
Cruz Ciudad leída 2013). Ha sido finalista del XIII Premio Internacional Sexto
Continente de Relato Negro por El eco de Cobain y Segundo Premio del Concurso
de Relatos Ciudad del Rosario 2012 por Cajonera City.
El accésit:
Asesinatos con arte Una conocida pintora está terminando
de pintar un cuadro impresionista. Suena el teléfono, es la policía que le
solicita ayuda para resolver un crimen que parece cometido por un amante de la
pintura. Al primer crimen siguen otros en los que el asesino parece reproducir
cuadros conocidos que representan una mezcla entre la verdad, la mentira y la
inspiración. El objetivo del asesino es eliminar al grupo de músicos virtuosos
de cuerda frotada de origen ucraniano que forman la élite de la orquesta
sinfónica de Galicia.
El autor:
José Luis
Caramés Lage (Santa
Marta de Ortigueira, La Coruña ,
1945) Afincado en Asturias desde hace más de 40 años. Profesor de Filología
Inglesa en la Universidad
de Oviedo durante 4 décadas. Ha publicado el ensayo Reflexiones para crear
ideas en el futuro de los Indignados, con el que fue finalista del IV Premio
Rara Avis de Ensayo. Entre sus obras figura el libro de cuentos, Mi tía abuela
Dolores y el Círculo de Animales Excluidos, traducido al gallego y al inglés y
las novelas Miel Roja, Inocencia Silvestre, Landoy: La Saga de los Ortigueira, La Croqueta. Ha sido
profesor en las Universidades de Newcastle upon Tyne y Sheffield en el Reino
Unido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)