16.4.16

Reportaje fotográfico de la presentación de "Mujeres en la historia (3) La ilustración", en la Biblioteca Eugenio Trías


Fantástica presentación de Mujeres en la historia (3) La ilustración, publicado por M.A.R. Editor, en la biblioteca Pública Eugenio Trías, con lleno ansoluto, y posteriores cervezas en al Cruz Blanca. Publicaremos reportaje amplio, pero, por ahora, en las fotos: Elena Marqués NúñezCarmen Martagón EnriqueMontserrat Suáñez, Ana Gefaell Camacho, Carmen Pita GarcíaCharo Martínez, Carmen Martí Fabra, Sara Sánchez Rivas, Rosi Serrano Romero, Natalia González de León, Maria Luisa De León González,Pilar Escamilla Fresco y Teresa Iturriaga Osa, con Miguel Angel de Rus por el centro. Todas expusieron sus personajes, leyeron, nos contaron las verdaderas historias, Natalia tocó varias piezas al piano, y el sábado a primera hora, casi todas con Librería De Vera Kújareva a grabar un programa dedicado a la mujer en Radio 21, con Javier Fernández Jiménez. Hemos sobrevivido.http://www.mareditor.com/narrativa/MujeresenlaHistoria3.html


Teresa Iturriaga Osa, Montserrat Suáñez; Carmen Martagón y Elena Marqués presentan Mujeres en la historia (3) La ilustración


Montserrat Suáñez, María Luisa de León, Carmen Martí Fabra y Charo Martínez en la segunda mesa de presentación de Mujeres en la historia (3) La ilustración


Montserrat Suáñez, Carmen Pita, Ana Gefaell y Pilar Escamilla en la tercera mesa de presentación de Mujeres en la historia (3) La ilustración


Natalia González de León en su segunda intervención al piano


Público asistente a la biblioteca Municipal Eugenio Trías

Retratos de las autoras


Sara Sánchez rivas (Vizcondesa de Saint Luc)


Camen Pita 


Ana Gefaell


Pilar Escamilla


Montserrat Suáñez 


Teresa Iturriaga


Carmen Martagón


Elena Marqués

12.4.16

M.A.R. Editor presenta en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías, de Madrid, Mujeres en la historia (3) La Ilustración

M.A.R. Editor presenta en Madrid el tercer volumen de Mujeres en la historia, dedicado a La Ilustración, con relatos de autoras clásicas como Madame de La Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges o Mary Chudleigh y un destacado grupo de escritoras contemporáneas. 
Presenta el libro: Montserrat Suáñez, directora literaria de la antología, con la participación de las escritoras: María Luisa de León, Rosi Serrano, Ana Gefaell CamachoTeresa Iturriaga OsaElena MarquésCarmen Martagón, Pilar EscamillaCarmen Martí FabraCharo Martínez y Sara Sánchez Rivas. Con la actuación de la pianista Natalia González de León.
El acto de presentación tendrá lugar en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías, Paseo Fernán Núñez 24, El Retiro, Madrid, el viernes, 15 de abril, a las 19:00 h. 
Este libro pertenece a un proyecto de recuperación de destacadas figuras femeninas que nació
con Mujeres en la historia (1800-1940), con autoras como Josefina Aldecoa, Edith Wharton, Marie d'Agoult, María Zaragoza o Zinaída Hippius, y continuó con Mujeres en la historia (2) desde 12940 hasta nuestros días, con autoras como Josefina Aldecoa, María Zaragoza, Laura Garrido, Ángel Hernández Benito o Carmen Moreno, entre otras.
 Afirma Montserrat Suañez sobre Mujeres en la historia (3) El Siglo de las Luces fue una época crucial, porque en él arrancó la polémica feminista, el debate en torno a la igualdad entre ambos sexos. Esto no quiere decir que la idea fuera acogida con agrado por la mayoría de los varones ilustrados, pero fue una consecuencia inevitable de las nuevas corrientes de pensamiento que comenzaban a extenderse. Las mujeres cultivaron ese sentimiento igualitarista y lucharon por no quedar excluidas de los derechos y libertades que se planteaban, del acceso a la educación. Su éxito fue relativo, pero no deja de constituir un paso de gigante”.
Sobre los personajes más destacados de la época, afirma Montserrat Suáñez “Yo elegiría tal vez a Mary Wollstonecraft, la madre de Mary Shelley. Fue una feminista pionera que luchó por el acceso de las niñas a la educación y por la igualdad de derechos, sintetizando en su obra los argumentos de la polémica. Entre las famosas salonistas francesas tan influyentes me quedo con la marquesa du Châtelet, una mujer libre y rebelde que estudió álgebra y física en una época en la que la ciencia aún estaba vedada a las mujeres. Una vez se vistió de hombre para lograr entrar a un café en el que se reunían los científicos de la época, y poder así discutir de matemáticas. En España también tuvimos nuestras representantes, por ejemplo Josefa Amar y Borbón, defensora de la educación laica y de la igualdad de la mujer. Y, desde luego, no podemos olvidar a Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, uno de los textos fundamentales de la Revolución. Pero en la antología no solo hay intelectuales, sino también mujeres que defendieron sus ideales con las armas o incluso desde el claustro de un convento”.
      
      Sobre la necesidad proyectos como Mujeres en la historia, opina la escritora Marta Gómez Garrido, participante en el 2º volumen: “Es muy positivo que las mujeres puedan elegir sus modelos a seguir, pero lo es más aún que existan esos modelos, que les lleguen, porque hasta hace poco más de un siglo parecía que sólo había dos modelos de mujer: el ángel del hogar frente a la mujer demoníaca o malvada. En España no había prácticamente modelos de mujeres remarcables por su trabajo o su labor, a no ser que estuviese relacionado con la religión. Todavía faltan muchos referentes femeninos, por ejemplo es indignante que en los colegios se estudien infinidad de escritores, escultores, pintores, políticos… y que sólo un porcentaje ínfimo de ellos sean mujeres. Ni siquiera en los posgrados de literatura hay casi escritoras, cuando las ha habido. Se suele achacar a la calidad de su escritura, sin molestarse en leerlas, como si todas las mujeres, por el hecho de serlo, tuvieran una forma de escribir idéntica y poco valiosa para ser recordada, mientras que nadie pone en duda la calidad de la literatura masculina porque la masculina es la literatura, y la femenina es como un género literario aparte. De hecho, sería positivo que, igual que todas las mujeres tenemos referentes masculinos, los hombres tuviesen también femeninos y que esto no fuese una lucha sino algo en común, porque no sólo las mujeres perdemos sin esos referentes, el hombre pierde también. Hasta hace poco, la sociedad estaba haciendo oídos sordos a la mitad de la población y eso es perder mucho”.


            Lucía del Mar Pérez, editora literaria del primer volumen de Mujeres en la historia afirma sobre las mujeres que vivieron el paso de finales del S. XIX a comienzos del S. XX “El mundo del arte se convirtió en un excelente campo para la improvisación, buscando una ruptura permanente de lo establecido. Comienza la época de los ismos. Compartiremos el espíritu de la Sezession en la Viena de Gustav Klimt desde la atenta mirada de Emily Flöge, impregnada de art decó. El Impresionismo se convirtió en uno de los movimientos artísticos finiseculares más innovadores, a pesar de sus desencuentros con la pintura academicista. Una tendencia pictórica caracterizada por la máxima importancia concedida al efecto que la luz y los colores producen en la retina. Una impresión captada en un instante fugaz, un dibujo borroso, al igual que el papel de la mujer en el mundo del arte. Figuras como Berthe Morisot, Mary Cassatt o Camille Claudel pasaron desapercibidas en un mundo de hombres, en una sociedad occidental patriarcal y donde el género femenino rara vez ha sido considerado como creador. La incomprensión y el rechazo hacia la mujer artista también alcanzaron a la pintura Naif de Seraphine Louis, o la de la española María Blanchard. Pocas artistas contaron con cierto reconocimiento”.

Fotografías de Vera Kukharava:
-Portada de Mujeres en la historia 3.
-Elena Marqués y Lucía del Mar Pérez.
-Ana Zarzuelo y Montserrat Suáñez.
-Virginia Cantó, Virginia Valdominos, Sara García Perate, Teresa Galeote, Sara Sánchez Rovas, María Luisa de León.
-Miguel Ángel de Rus, Sara Sánchez Rivas, Rosi Serrano, Charo Martínez, María Luisa de León, Carmen Martí Fabra
-En la Feria del Libro María Zaragoza y Belén Rodríguez Quintero con Javier Fernández Jiménez

10.4.16

El eco de las palabras, de Teresa Galeote, en la biblioteca pública de Alcalá de Henares


 M.A.R. Editor ha presentado la novela El eco de las palabras, de Teresa Galeote, en la Biblioteca Pública de Alcalá de Henares. Han participado en el acto, junto a la autora, los escritores Miguel Ángel de Rus y Francisco Legaz.


Un trágico accidente deja a Aurora en coma. Marta, su madre, debe enfrentarse a la situación e impedir que la inercia se adueñe de sus vidas. "Hay que esperar", dicen los médicos; la respuesta le parece a Marta obscena, pero debe rendirse a la realidad impuesta. Y Marta inicia un camino imprevisible. Besa la frente de Aurora y se sienta junto a ella; toma sus manos y, mientras las acaricia, comienza a hablar de su vida. Quiere que las palabras despierten la conciencia de su hija.
     Lourdes Ortiz afirma en el prólogo sobre esta obra: "Jugar con las palabras, la palabra como regeneradora y dadora de vida. Este es el hermoso y logrado propósito de esta novela, que nos cuenta el intento desesperado de una madre ante la situación de su hija. Es con la palabra cómo la madre intentará salvarla, con ese largo relato que ella va componiendo día tras día para crear un estímulo, que sirva para despertar el cerebro dormido de la hija. Con paciencia, ella se convierte así en narradora y la narración es al mismo tiempo para ella es un modo de enfrentarse a su propia vida, para construir una biografía, una especie de cuento en el que se van insertando recuerdos y anécdotas del pasado y de ese modo, al tiempo que habla en voz alta para los oídos cerrados de su hija, se va descubriendo a sí misma".

El eco de las palabras, de Teresa Galeote, en la biblioteca pública de Alcalá de Henares


 M.A.R. Editor ha presentado la novela El eco de las palabras, de Teresa Galeote, en la Biblioteca Pública de Alcalá de Henares. Han participado en el acto, junto a la autora, los escritores Miguel Ángel de Rus y Francisco Legaz.


Un trágico accidente deja a Aurora en coma. Marta, su madre, debe enfrentarse a la situación e impedir que la inercia se adueñe de sus vidas. "Hay que esperar", dicen los médicos; la respuesta le parece a Marta obscena, pero debe rendirse a la realidad impuesta. Y Marta inicia un camino imprevisible. Besa la frente de Aurora y se sienta junto a ella; toma sus manos y, mientras las acaricia, comienza a hablar de su vida. Quiere que las palabras despierten la conciencia de su hija.
     Lourdes Ortiz afirma en el prólogo sobre esta obra: "Jugar con las palabras, la palabra como regeneradora y dadora de vida. Este es el hermoso y logrado propósito de esta novela, que nos cuenta el intento desesperado de una madre ante la situación de su hija. Es con la palabra cómo la madre intentará salvarla, con ese largo relato que ella va componiendo día tras día para crear un estímulo, que sirva para despertar el cerebro dormido de la hija. Con paciencia, ella se convierte así en narradora y la narración es al mismo tiempo para ella es un modo de enfrentarse a su propia vida, para construir una biografía, una especie de cuento en el que se van insertando recuerdos y anécdotas del pasado y de ese modo, al tiempo que habla en voz alta para los oídos cerrados de su hija, se va descubriendo a sí misma".


Ave María, en Librería Burma, con Belinda Washintong


M.A.R. Editor presentó en la librería Burma, en la calle Ave María, la novela negra Ave María, de Jose Díaz, con la actriz Belinda Washintong entre el público, y en el papel de presentadores los escritores Óscar Fernández Camporro y Miguel Ángel de Rus.
     Es conocida la devoción literaria de Belinda Washintong por la obra de Jose Díaz, por lo que se hicieron unas fotos al final del acto, juntos.




6.4.16

El sabor del mar, de Manuel Cortés Blanco, cuentacuentos en la biblioteca pública de Vallecas, a cargo de Vera Kukharava

La Biblioteca Pública de Vallecas de C. Rafael Alberti ha celebrado un cuentacuentos con intérpretes de todo Madrid, en el que ha estado presente M.A.R. Editor.
            La traductora, bibliotecónoma y editora Vera Kukharava, participó en el acto interpretando el relato de Manuel Cortés Blanco, “El sabor del mar” aparecido en el libro Nanas para un principito. ante un amplio público infantil que siguió con gran interés la historia de cómo el mar dejó de saber a vino y comenzó a saber a mar… El cuentacuentos estuvo dirigido por el director de la Biblioteca, Carlos García-Romeral 
            Reproducimos el texto del relato interpretado por Vera Kukharava, “El sabor del mar”:


 Cuentan que cuentan que me contaron, que al principio de los tiempos el mar estaba hecho con vino. De ahí su color rojizo de aquel entonces, de ahí que las Sardinas dijeran tonterías y anduviesen dando tumbos, pues siempre acababan con una copa de más.
Ante las quejas de los Atunes, cansados de dar positivo en tantísimos controles de alcoholemia, la Madre Naturaleza decidió hacer un cambio. De manera que a partir de entonces ese mar estaría formado a base de café. De ahí el color negruzco de aquel período, de ahí que las Doradas danzasen desveladas bajo los efectos de tanta cafeína.
No obstante, a más de uno le parecía desacertada aquella decisión.
—¡De leche! —pensó la Naturaleza tras escuchar el lamento de una Lubina—.
Haré que el mar tenga leche para disfrute de los peces.
De ahí el color blanquecino de aquellos años, de ahí que las Ballenas engordasen tanto con un alimento tan rico en proteínas. Sin embargo, ni siquiera entonces hubo consenso. A las Gambas les resultaba difícil conservar su figura y a los crustáceos no acabó de gustarles semejante sabor.
Por ello, cansada de tanto ajuste y reajuste, la Madre Naturaleza tomó una decisión definitiva: que entre el millar de animales que habitan los océanos escogieran su composición. Únicamente les advirtió que meditaran muy bien lo que fuesen a elegir, pues aquello que saliera de tal acto perviviría para siempre.
Hubo muchos corrillos, propuestas y debates. Demasiadas comisiones, votaciones y enmiendas. En la última reunión todos mostraron su acuerdo: queremos un mar de agua… De manera que uno a uno fueron votando:
—¡Agua! —gritó el Rape cuando le preguntaron.
—¡Agua! —afirmó la Raya.
—¡Agua! —reafirmaron los Boquerones.
Todos dijeron lo mismo. Todos excepto uno: el Tiburón, quien andaba enfadado con el resto pues él se habría quedado con el sabor a vino. De modo que astutamente procuró ser el último en emitir aquel voto. Al llegar su turno, para sorpresa de los demás, dijo la palabra ¡Sal! por el mero hecho de fastidiar… Y no hubo marcha atrás.
Por eso, desde entonces, los mares saben salados. Por eso, desde ese instante, mal le va a quien actúa bajo la añoranza del vino. Por eso, desde esa mañana, los Tiburones son tan temidos por otras especies. Y por eso desde ese día, quienes —como ellos— deciden desde el rencor, están condenados a nadar en solitario.

Y así se acabó este cuento que se lo llevó el viento, y se fue por mar adentro.

Todo sobre Nanas para un principito http://www.mareditor.com/Liliput/nanas.html 

31.3.16

Novela negra desde Bilbao al mundo. Salvador Robles Miras y un crimen ante las urnas

El escritor residente en Bilbao Salvador Robles Miras, hará en los próximos días un recorrido por el País Vasco, desde el 4 al 8 de abril, presentando su nueva novela negra Troya en las urnas con la que ha resultado recientemente ganador del V Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 110 obras procedentes de 11 países. Salvador Robles Miras presentará su obra en Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Baracaldo. Las fechas y presentadores son los siguientes:

4 de abril, Presentación de Troya en las urnas, en el Hotel Abando de Bilbao, a las 19:15. Con Fátima Díez y Carmela Gaminde. Actuación musical de la cantautora Liben Svaart.
5 de abril, Presentación de Troya en las urnas, en Elkar de San Sebastián, a las 18:30. Con Xabier Xalabardé y Miguel Usabiaga.
6 de abril, Presentación de Troya en las urnas en Elkar de Vitoria, a las 18:30. Con Rosa Ochoa y Txebi Merino.
8 de abril, Presentación de Troya en las urnas en teatro Arikmatore de Barakaldo, a las 19:30. Con José María Herrero y Susana Porras.

La novela
El inspector Telmo Corrales se enfrenta a un nuevo caso de asesinato que pretende involucrar al líder del Partido Progresista en plena campaña electoral. En Troya en las urnas, la muerte de una mujer se convierte en el motivo para manipular la opinión pública e influir en los resultados de las Elecciones. El inspector de Policía Telmo Corrales, en una carrera contra el tiempo, intentará descubrir toda la trama del caso. Estamos a unas semanas de las Elecciones Generales y el Partido Progresista aventaja en más de doce puntos al Partido Conservador. Un sábado, a primera hora de la mañana, una actriz de cuarta fila, Conchita Ramos, aparece muerta en las escaleras de acceso al Metro. En principio, todo el mundo atribuye la muerte al azar: un resbalón. De pronto, una cadena de televisión anuncia una impactante exclusiva: la actriz era la amante de Abel Guevara, el candidato del Partido Progresista. Poco después, una vendedora de la ONCE, que ve por un solo ojo, se presenta en la comisaría para denunciar algo sobre la muerte de Conchita Ramos. Telmo Corrales escucha atónito el testimonio de la mujer; desconfía de las casualidades, investiga el caso. Tendrá que sumergirse en las cloacas de la política para sacar la verdad a flote. Este libro fue presentado en Tenerife Noir por los escritores Miguel Ángel de Rus y Javier Hernández Velázquez, en compañía del francés Pascal Buniet.

Salvador Robles Miras
(Águilas, Murcia, 1956). Residente en Bilbao, donde trabaja como documentalista en El Correo Español del Pueblo Vasco. Anteriormente ha publicado en M.A.R. Editor el libro de relatos A la sombra de un tilo y la novela negra La exclusiva del asesino, que comparte protagonista con Troya en las urnas. Ha publicado libros de ensayo, novela, cuentos y microrrelatos: destacan las novelas Contra el cielo, El último día, el primero, y La fiesta de las palabras. Cuentos y microrrelatos suyos han sido incluidos en diversas antologías y volúmenes recopilatorios.

Sostiene el autor
Sobre la localización en Bilbao de los crímenes, el autor afirma “Aunque mis dos novelas negras, Troya en las urnas y La exclusiva del asesino, no transcurren en ninguna ciudad en concreto, todo los lectores comprenden que el parque de Los Atardeceres es el parque de Bilbao al que voy a leer y a escribir, el Parque de doña Casilda, y reconocen algunos lugares. En esta novela me he permitido jugar con el nombre de las calles, y así la sede del Partido Conservador da a la avenida del Buen Ladrón, la estación del metro donde se comete el crimen es la Estación de los Monaguillos, la madre de la actriz de última fila vive en la calle Faralaes, suceden hechos en calle de la Misericordia… Son juegos con los que busco la complicidad del lector”.
            Preguntado por el tipo de lector tradicional de novela negra ¿hombre, quizá fumador, y con un güisqui en la mano?, el autor nos deja alucinados “Te voy a sorprender. Intercambio correos a menudo con una monja septuagenaria que rezuma ternura y amabilidad. Ella, que ha leído varios de mis libros, ha conseguido que otras religiosas de su convento lean mis obras. Un milagro, vamos. Hace unas semanas, en una de sus misivas, me dijo que, aunque yo no creo en Dios, Dios sí cree en mí, y que reza para que yo encuentre el camino que lleva hasta Él. Me ha vuelto a escribir para, entre otras cosas, anunciarme que irá a la presentación de Troya en las urnas. Me consta que esta monja es una mujer cuya conducta diaria se inspira en los Evangelios: austeridad, afecto, generosidad. No creo en Dios, pero sí creo en Sor Esperanza. Me consta que la gran mayoría de mis lectores son mujeres. No sé por qué, pero cuando voy a presentar mi libro, en las librerías, cuatro de cada cinco asistentes son mujeres. De hecho, procuro que entre mis presentadores haya siempre una lectora de mis libros. Por alguna razón se produce una conexión especial”.
Imagen de la entrevista a Salvador Robles Miras en la Televisión Canaria, grabada en al librería Agapea de Tenerife

18.3.16

Entrevista a Francisco Estupiñán por Negro Juan: Sevilla era la ciudad con más esclavos de Europa en el siglo XVI y buena parte de ellos eran negros.

P-.¿Quién era Juan Garrido, hombre negro que participó en la conquista de América y qué constancia histórica hay de su existencia?
R.-Garrido era un negro libre nacido en alguna parte del continente africano que, no sabemos bien cómo, terminó participando en la conquista y colonización de América con los españoles. El documento más acreditativo de su existencia es su probanza, un acta notarial en el que reclamaba mayores recompensas por sus servicios a la corona y en la que consta la declaración de testigos que dan fe de lo que allí se cuenta.

P.-Llama la atención el hecho de que fuera un hombre libre, cuando en los países no hispanos de América todos los hombres de raza negra eran esclavos.
R.-También en la América hispana y en la propia España estaban esclavizados. Es muy famoso el esclavo negro Estebanillo, quien también estuvo en la conquista. Sevilla, además, era la ciudad con más esclavos de Europa en el siglo XVI y buena parte de ellos eran negros. Añado como curiosidad que Boda de negros es un romance satírico sobre esclavos de Quevedo que escandaliza a cualquier lector contemporáneo. Garrido debía ser de las pocas excepciones que confirmarían la regla.

P.- ¿Cómo era el Santo Oficio de la época?
R.- Pues como todos sabemos, no en balde su leyenda fue ganada a pulso: un órgano de la intransigencia que perseguía a moriscos y judíos y también a todo aquel que, según ellos, se apartara de la ortodoxia católica. No pocos procesos de la Inquisición fueron contra protestantes.

P.- Nuestro protagonista va con Ponce de León incluso a la conquista de Puerto Rico. ¿Cómo vivieron aquella aventura?
R.- Cabe suponer que de manera truculenta, pues entre las luchas contra los nativos para apoderarse de la isla y sus recursos y las batallas entre las facciones de los conquistadores para apropiarse de títulos y riquezas, no creo que la vida les fuera sencilla. Además, lo mismo que los nativos se vieron afectados por las enfermedades importadas por los europeos, sucedió también al contrario, como fue el caso de la sífilis.

P.- ¿Cómo es La Florida que conquistan y qué mitología había alrededor de aquel viaje?
R.-La Florida no era tan exuberante como la América Central, pero Ponce de León aspiraba a asentarse como conquistador en el continente. Esa era su principal ambición cuando preparó aquella expedición, aunque también estaba el mito de que era la tierra de la Fuente de la Eterna Juventud, que seguro que se utilizaba convenientemente para atraer tropa. Pero lo cierto es que el intento de Ponce no sólo fracaso, sino que le costó la vida.

P.- El negro Juan fue retratado por Diego de Rivera en un mural -aunque no habían imágenes verdaderas de él- porque fue un personaje importante en la llegada de los españoles a México con Hernán Cortés. ¿Qué grandes cambios en la agricultura y qué actos reseñables llevaron a cabo?
R.- Se cree que Juan Garrido se sumó tardíamente a las huestes de Hernán Cortés, pero su excepcionalidad racial -y seguro que personal- no dejaron que pasara desapercibido para la historia. Fue el responsable de la edificación de la iglesia de los Mártires, así llamada por los que perecieron en la Noche Triste y hoy conocida como de San Hipólito. Sigue conservándose el templo en el actual México DF. También fue el introductor del cultivo del trigo en el Nuevo Mundo y es así como lo retrata Rivera, plantando trigo. En fin, nuestro personaje forma parte de la historia fundacional de la actual nación mexicana.

P.-¿Cuánta documentación ha sido necesaria para una novela como esta?
R.-Además de la probanza que cité anteriormente, he tenido como fuentes principales El imperio español y La conquista de México, de Hugh Thomas, además de Juan Garrido, el conquistador negro en las Antillas, Florida, México y California, del portorriqueño Ricardo E. Alegría. En estos textos se recoge todo lo que se sabe de Garrido, que no es mucho. Como anécdota, el de Alegría es un libro al que le tengo particular afecto por el hecho de que lo encontré por internet en una librería de viejo de Cambridge y me lo mandaron por mensajero a un precio ínfimo. Además, tiene la dedicatoria del autor a un bibliófilo inglés amigo suyo. Me gusta imaginar los avatares sufridos hasta que llegó a mis manos.

P.- Hay quien en el presente vuelve a idílicas imágenes de razas puras, de territorios alejados del mundo, puros y sin contaminaciones, pero tú muestras la riqueza que pudo aportar el mestizaje.

R.- En mi condición de canario, no puede ser de otra forma. Canarias es el resultado del mestizaje de españoles, portugueses, italianos, franceses, aborígenes, moros… Y entiendo que esa es una de las principales riquezas de mi tierra, que tiene una cultura singular hibridada de todas estas influencias. Algo muy similar ha ocurrido en América. Desde luego, el mestizaje no es excluyente, sino inclusivo y da lugar a sociedades abiertas, más tolerantes y cosmopolitas, según mi opinión.


Negro Juan (M.A.R. Editor) ha sido presentada en Tenerife Noir, Festival Atlántico de Novela, en un acto celebrado en la Librería La Isla
Más información en M.A.R. Editor  http://www.mareditor.com/narrativa/negro_juan.html

6.3.16

Segunda semana de Tenerife Noir, comienza el desembarco de M.A.R. Editor


Para amantes de la novela Negra. Mañana comienza la segunda semana de Tenerife Noir, dirigida por el autor de M.A.R. Editor Javier Hernández Velázquez, con estrellas como Mariano Gambin, Yanet Acosta,  Carlos Felipe Martell, Dulce Xerach, Carlos Salem, Dani El Rojo, Alexis Ravelo, Eduardo García Rojas, y el miércoles 9 DE MARZO, a las 18:00 tenemos CONTRA LAS CUERDAS: Presentación de la Colección Noir de M.A.R. EDITOR con Pascal Buniet, Salvador Robles Miras, Javier Hernández Velázquez, Miguel Angel de Rus, en Librería AGAPEA, y el jueves a las 18:00 ENCUENTRO CON LOS LECTORES. Europa-América. Conversaciones con Pablo Martín Carbajal, Francisco Estupiñán BethencourtSalvador Robles Miras, Pascal Buniet y coordinación de Félix Díaz. En librería La Isla. Para celebrarlo, en la web de M.A.R. Editor hemos publicado un amplio reportaje fotográfico de nuestros actos de amor canario; con  Juan Jesus Armas Marcelo y Pablo Martín Carbajal en Madrid y en la F.I.L. de Guadalajara, México, con nuestros autores canarios en las ferias primaverales de Tenerife 2015, el acto de Pascal Buniet en el Ayuntamiento de Arona, el acto de Pablo Martín Carbajal en el Círculo de Bellas Artes, y Javier Hernández Velázquez presentando Tenerife Noir y Granada Noir, así como de nuestra responsable comercial Vera Kújareva. Cerca de 25 fotos de escritores de lujo en Tenerife o defendiendo a Tenerife por el mundo de la mano de M.A.R. Editor en   http://www.mareditor.com/canarias_mar_editor.html  Y todos ellos en su colección de Narrativa http://www.mareditor.com/Narrativa.html


3.3.16

M.A.R. Editor desembarca con su catálogo negro y de género el 9 y 10 de marzo en Tenerife Noir

M.A.R. Editor participa en la segunda edición de Tenerife Noir con seis de sus más destacados escritores y con sus novedades de novela negra y narrativa de género.
            El primero de los actos de M.A.R. Editor tendrá lugar en la librería Agapea, el miércoles 9 de marzo, a las 18,30h. Bajo el título Contra las cuerdas: se presenta la Colección Noir de M.A.R. EDITOR con los autores: Pascal Buniet, que presenta su novela La verdadera historía de Gloria T.; Salvador Robles Miras, que presenta su nueva novela policíaca Troya en las urnas; Javier Hernández Velázquez, que presenta Los ojos del puente  y el autor y editor Miguel Ángel de Rus. Al comienzo de este acto, el director de Tenerife Noir Javier Hernández Velázquez entregará a Salvador Robles Miras el diploma acreditativo de su triunfo en el V Premio Wilkie Collins de Novela Negra.


            En La Isla Libros tendrá lugar el siguiente acto de M.A.R. Editor, el jueves 10 de marzo, a las 18,30h. Un encuentro con los lectores bajo el título Europa-América en el que participarán los autores Pablo Martin Carbajal, que presentará Tú eres azul cobalto, Francisco Estupiñan Bethencourt, que presentará Negro Juan, Salvador Robles Miras, y Pascual Buniet, en un acto en el que hará de moderador el escritor venezolano Félix Díaz.

Tenerife Noir, Festival Atlántico del Género Negro

El Festival Atlántico del Género Negro, nace con la vocación de convertirse en un referente de las citas anuales sobre novela negra y policiaca que se celebran en España, junto a las veteranas BCNegraGetafe Negro o la decana de los festivales de este género, la  Semana Negra de Gijón; además de sumarse al nuevo empuje que están trayendo consigo los festivales VLC NegraPamplona NegraGranada Noir, cuyos comisarios estarán en esta edición de Tenerife Noir. 


El festival se celebra durante dieciocho días, del 2 al 20 de marzo de 2016, en numerosos espacios públicos y privados de Tenerife. Contará con una amplia y variada programación de actividades, en las que se incluyen presentaciones y firmas de libros, conferencias-mesas redorandas, entrevistas, ruta gastronómica, conciertos, obras de teatro, talleres, exposiciones, cinefórum sobre el género negro… En esta edición participan más de cuarenta escritores nacionales e internacionales. Con el objetivo de ser un festival internacional y dada la posición geoestratégica que históricamente han tenido las Canarias, su perfil atlántico se construye como punto de enlace entre las dos orillas. En esta edición hay dos países invitados: Argentina y Francia. Hay cuatro destacados escritores argentinos del género negro: Carlos Salem, Marcelo Luján, Horacio Convertini y Ernesto Mallo; y dos destacados novelistas franceses: Pascal Buniet y Bernard Minier. Junto a ellos hay otros destacadios autores como José Ramón Gómez Cabezas, Mario Gambín, Alexis Ravelo, Francisco José Jurado, Xavier Borell, Ignacio del Valle, Carlos Bassas del Rey o Jesús Lens.

Hablan los autores

Para el escritor y editor Miguel Angel de Rus, “Es la segunda presencia de M.A.R. Editor en Canarias. En 2015 tuvimos diveresas actividades con nuestros autores y este año nos vamos a centrar en  la novela negra y en la novela de género relacionada con América, con dos novedades, Negro Juan, que supone la primera llegada de un hombre negro libre desde España a América y que tuvo una gran importancia en la historia de México, y con Tú eres azul cobalto, en la que Pablo Martín Carbajal retrata la influencia de la vida y obra de la pintora mexicana Frida Khalo en otras mujers que pueden tomarla como modelo. El plateamiento de Tenerife Noir de su director, Javier Hernández Velázquez, incide en el cosmopolitismo y en tratar junto a lo negro el género, con lo que el lector va a encontrar en Tenerife un fantástico puente entre la literatura española y la hispanoamericana”.
            El escritor Salvador Robles Miras recibirá en Tenerife el diploma que le acredita como ganador del Premio Wilkie Collins de Novela Negra y presentará su obra en La Isla Libros, “Va a ser la primer apresentación a nivel nacional de Troya en las urnas,  incluso antes que en Bilbao. Creo que me ha ayudado a ganar este prestigioso premio de novela negra la temática tan actual, la corrupción y la degradación de la política. La novela trata de que Eestamos a pocas fechas de la celebración de las Elecciones Generales. El Partido Progresista aventaja en más de doce puntos al Partido Conservador. A primera hora de la mañana, una actriz vestida de tiros largos se dirige a la entrada de una estación del metro. Un sujeto se le acerca por detrás y le propina un empujón que la arroja escaleras abajo. La actriz muere en el acto. Ese mismo día, en el programa de cotilleo de una cadena de televisión, se anuncia una impactante exclusiva: la actriz era la amante del candidato del Partido Progresista. Parece que puede ser el final de la carrera de ese político”.


            El francés Pascal Buniet justamente ambientó su novela en Tenerife, “Mo nivela trata sobre la desaparición del hijo de la todopoderosa empresaria Gloria T., igual que desapareció veinte años antes su marido, el alemán Wolfgang Brunsman. Todo ha cambiado en aquella tierra que había pasado de ser un tranquilo pueblo de pescadores en la isla de Tenerife a una floreciente zona turística con muchos intereses ocultos.
El repaso a la vida de Gloria T. mujer de origen muy humilde, cuya prosperidad ha aumentado en paralelo al boom urbanístico del sur de la isla de Tenerife, nos permitirá entrar en el proceso de esclarecimiento de ambas desapariciones”.
            En el ámbito del encuentro España-América que habrá en Tenerife Noir está la presentación de Negro Juan, de Francisco Estupiñán, que nos presenta así a su personaje “Se cree que Juan Garrido se sumó tardíamente a las huestes de Hernán Cortés, pero su excepcionalidad racial y personal no dejaron que pasara desapercibido para la historia. Fue el responsable de la edificación de la iglesia de los Mártires, así llamada por los que perecieron en la Noche Triste y hoy conocida como de San Hipólito. Sigue conservándose el templo en el actual México DF. También fue el introductor del cultivo del trigo en el Nuevo Mundo y es así como lo retrata Rivera, plantando trigo. En fin, nuestro personaje forma parte de la historia fundacional de la actual nación mexicana”. Y en ese entorno se hablará de Tú eres azul cobalto, obra de Pablo Martín Carbajal que M.A.R. Editor presentó en la feria Internacional del Libro de Guadalajara México con tanto éxito que actualmente se encuentra editada en América y con distribución en todo el continente. Ets obra ha abierto las puertas a Amrtín Carbajal de América, “lectores mexicano han leído la novela, me han contactado a través de internet, y sus comentarios sobre la misma fueron positivos. Supongo que en México tendrán la misma percepción de Frida Khalo que tenemos nosotros, así me lo pareció durante el proceso de documentación de la novela, en dónde leí todo lo que había sobre Frida, y mucho escrito por autores mexicanos. La recepción que tuve en la F.I.L. de Guadalajara fue fantástica, las editoriales americanas me mostraron mucho interés y ahora está editada en América, lo que es uno de los principales deseos de un escritor, dar a conocer su obra al mundo”.
           
El director de Tenerife Noir, Javier Hernández Velázquez

Es abogado y funcionario de carrera. Es un autor que mira de frente a los ojos de la sociedad: Considera que el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria, como ha reflejado en sus obras El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas 2009), Los días prometidos a la muerte (programa Canarias Lee 2012) o El sueño de Goslar (programa Santa Cruz Ciudad leída 2013 y Red de Biblioteca).

Ha publicado Un camino a través del infierno en M.A.R. Editor, novela Finalista y Mención Especial del jurado del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2013. En noviembre de 2014 obtuvo el IV Premio Wilkie Collins de Novela Negra por Los ojos del puente.

25.2.16

Bases de 3 premios literarios. Narrativa, teatro y ensayo

Bases de 3 premios literarios. Narrativa, teatro y ensayo:
II Premio Irreverentes de Comedia,            http://www.edicionesirreverentes.com/premios/Premio_Irreverentes_Comedia_2.html  
La obra ganadora será publicada en la Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm

 IV Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, http://www.mareditor.com/premios/premio_alexandredumas_4.html
La obra ganadora será publicada en la Colección de Narrativa de M.A.R, Editor

La obra ganadora será publicada en la Colección Rara Avis de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/rara_Avis.htm

15.2.16

La Vicerrectora de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Joana Maria Seguí y Miquel Roca, presentan la novela del catedrático de la UIB, Jesús García Sevilla, "Pandemonio"

La Vicerrectora de Proyección Cultural de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Joana Maria Seguí, será la presentadora, junto al catedrático de Psiquiatría de la UIB, Miquel Roca, de la tercera novela del escritor y catedrático de la UIB, Jesús García Sevilla, Pandemonio.
            El acto tendrá lugar mañana martes, 16 de febrero, a las 20 horas, en la sede del Vice-Rectorado de Cultura (C. Miquel del Sants Oliver, 2, Palma de Mallorca)

PANDEMONIO: El descubrimiento azaroso de una fotografía de una calle de Jerusalén desencadenó, tras una contemplación repetida, obsesiva, la escritura de crónicas callejeras alrededor de la malsana relación de vecindad entre palestinos y judíos, parientes lejanos mal avenidos, cuyo elemento bíblico desencadenante fue la pasión del odio. El resultado es este Pandemonio, una obra de gran literatura con un marcado tono tragicómico lleno de ironía. A poco de empezar con las crónicas de esa calle de Jerusalén, Alonso Quijano y Sancho irrumpen en la escritura, sin el beneplácito del narrador, para finalmente acompañarle (rememorando con menos poesía lo que Virgilio hiciera con Dante) en su particular Pandemonio. Otros personajes, judíos y palestinos, se emparejan mientras van desgranando verdades y mentiras sobre el odio, el desamor, el miedo, la guerra santa, la inmolación, el dinero, el transcurrir del tiempo, las señales del hijodios y también las del hijoputa, y sobre otras pasiones humanas. El último episodio, que lleva el número primo noventa y siete, contiene, amén del desenlace final, reflexiones del narrador sobre la extravagante arrogancia que supone el ponerse a escribir historias de ficción. Pandemonio es una antinovela o metanovela que reflexiona sobre una humanidad y el modo de contar la vida, es divertida y risible y a la vez seria y llorosa, con un pie en la ficción y el otro en la realidad.

El autor: Jesús García Sevilla
Médico y Catedrático de Farmacología en la Universidad de las Islas Baleares. Su actividad investigadora en Neurociencia también se ha desarrollado en la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Göteborg, Synthélabo Recherche (Francia), Universidad de Michigan (EEUU), Universidad del País Vasco y Universidad de Ginebra (Suiza, 1998-2003). Ha publicado numerosos artículos de investigación básica y clínica. Su interés se centra en los mecanismos neurobiológicos de los trastornos psiquiátricos funcionales. Ha publicado las novelas Los sexos de Mabel y Camino del silencio, antes de estrenarse en M.A.R. Editor con Pandemonio.


Afirma el autor sobre su libro: “Escribí cien crónicas callejeras alrededor de la malsana relación de vecindad entre palestinos y judíos, cuyo elemento bíblico desencadenante fue el odio, con personajes variopintos como Yavé y Alá, judíos y árabes de tiempos remotos, judíos y palestinos actuales, algún que otro cristiano, otra gente interesante, y la obra quedó en un cajón y trece años después se dejó que el azar de los números primos seleccionara el material quedando reducido a veinticinco episodios. Curiosamente ha gustado el libro hasta tal punto, que en nada de tiempo hemos llegado a la segunda edición, no sé si por influencia de Yavé o Alá, o menos probable, o por algún acierto mío en el texto”.

22.1.16

Ave María, de Jose Díaz, en la calle Ave María (Librería Burma)

Para amantes de la marihuana, la novela negra y el thriller psicológico: hoy viernes, 22 de enero, M.A.R. Editor presenta en la Librería Burma de Madrid (C. Ave María, 18, Lavapiés) AVE MARÍA, de Jose Díaz.
Una trepidante aventura de un grupo de amantes de la marihuana cuya vida cambia radicalmente a raíz de encontrarse una nota clavada en la puerta del local en el que disfrutan habitualmente de sus placeres
            Presentan Ave María junto al autor los escritores de M.A.R. Editor: Óscar Fernandez Camporro y Miguel Angel de Rus. El libro tiene una impresionante portada de el artista panameño Pich Urdaneta, de su serie "las Cristas" expuesta en toda América.

¿De qué trata Ave María?
En Burela, una pequeña localidad de la costa de Lugo, unos chicos comparten aficiones un tanto “controvertidas” en el seno de un de club privado bautizado como "Ave María" en honor al placer que comparten, el disfrute de la marihuana.
Una nota anónima en las puertas del local desencadena unos acontecimientos que llevan a los tres amigos del club a iniciar una aventura que cambiará sus vidas. Dos días trepidantes y angustiosos, inmersos en una trama casi surrealista que irá complicándose a medida que avancen los acontecimientos. En 48 horas serán los protagonistas del macabro guión escrito para ellos por alguien cuyo único objetivo, por motivos que desconocen, parece ser el de causarles sufrimiento. Durante su odisea experimentarán lo más extremo de los recuerdos, el amor, el dolor, el odio, la pasión o la venganza.

Unas líneas de la novela
Aquella especie de espiral mágica empezó a dar vueltas y no paró de hacerlo en mucho tiempo. No solíamos fumar yerba dentro del local a menos que solo estuviéramos en su interior la gente del club, y para que este fuera aumentando en número simplemente había que esperar a que nuevos fans de la planta mágica nos insinuaran su deseo de formar parte del exclusivo pero abierto círculo de Ave María. Así, se fue formando una pequeña gran familia, donde
todos aportábamos nuestro grano de arena, variopintos aunque normales, con trabajos normales y vidas normales, pero con algo en común: la predilección por la cultura marihuana, que lleva asociados el buen rollo, la curiosidad, la amistad, la aventura, lo diferente, o aunque suene una vez más a tópico, la paz, desde cuyo seno todo lo demás es posible.

El autor: Jose Díaz
            Vive en Burela -localidad de la que es Teniente de Alcalde de Cultura, Sanidad, Educación y Juventud-, aunque nació en Villacondide, Asturias, (1975). Escritor, articulista del diario El Progreso y conductor del programa de entretenimiento de Radio Burela: "A Ruleta Rusa". Ganador de numerosos certámenes literarios de ámbito nacional en el género del relato corto. Es autor del libro de cuentos Sesenta y nueve que incluye un buen número de textos premiados en concursos literarios, entre ellos: Microrrelatos Arvikis Dragonfl y (Madrid 2013), San Juan de Dios (Madrid 2013), Rita Suárez Amado (La Coruña 2014), Relatos LNFS (2014 y 2015)

Afirma el autor sobre su novela y la relación con la marihuana “Se trata de un club de amigos un poco especial. Tienen en común su afición por evadirse de vez en cuando de la realidad con la ayuda de cierta sustancia algo controvertida: la marihuana. Esos clubs existen en la realidad e incluso están organizados como asociaciones. En el caso de Ave María, lo llevan más en secreto o lo intentan. Pero un grupo de esas características es difícil que pase desapercibido. Y ahí empiezan los problemas que configuran la trama. Es difícil etiquetar su género. Creo que tiene un poco de novela negra y de thriller psicológico. Y también un poco de comedia, un poco de drama… Es algo intencionado, mientras escribía trataba de no decantarme claramente por ningún género. Eso hace a la novela más global, lo que coincide con mi forma de entender la literatura o el arte, no como ramas únicas sino como parte de un tronco general que abarque lo más posible a todos los géneros, a todas las artes”.